Bolivia experimenta el “Día sin sombra” este noviembre, cuando la intensidad de la radiación solar alcanzará sus niveles más altos, por lo que la población debe tomar medidas de protección, alertó el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa).
“El ‘Día sin sombra’ es un fenómeno que ocurre dos veces al año en distintas regiones del país, cuando el sol se ubica al mediodía directamente sobre nuestras cabezas y las sombras de los objetos se reducen casi a cero”, informó el laboratorio.
Con la primavera se marca el regreso de los días largos y soleados, pero también un aumento de la intensidad de la radiación ultravioleta (RUV).
En Bolivia este efecto se intensifica por sus condiciones geográficas únicas: la combinación de gran altitud, cercanía al Ecuador y una capa de ozono naturalmente delgada hace que el sol incida con mayor fuerza sobre la superficie.
La Paz vivió el “Día sin sombra” el 2 y 8 de noviembre.
En tanto, Cochabamba vivirá la radiación intensa este martes 11 de noviembre, Santa Cruz el miércoles 12; Oruro el jueves 13.
Mientras, el “Día sin sombra” será el miércoles 19 en Sucre y Potosí, el sábado 22 en Pando y el sábado 29 en Tarija.
Los profesionales de la UMSA recomiendan tomar medidas de precaución como usar sombrero de ala ancha, ropa de manga larga, gafas de sol con filtro UV y uso de protector solar.
El horario de mayor riesgo es entre las 10h00 y 15h00.
Además, la exposición al sol no debe pasar de 9 minutos en La Paz, 10 minutos en Cochabamba y valles y 13 minutos en Santa Cruz y llanos.
nj/CC

