
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia departamental Santa Cruz (SIBSC) inauguró este miércoles un sistema fotovoltaico en su sede institucional, marcando un hito en sostenibilidad energética para el sector profesional. Para la instalación de los paneles solares, la institución confió en Solaria, empresa líder en soluciones integrales de energía solar en Bolivia.
En un contexto de creciente presión sobre la matriz energética del país, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia departamental Santa Cruz dio un paso ejemplar al inaugurar su propio sistema de energía solar, instalado en sus oficinas administrativas. Se trata de una iniciativa pionera dentro del sector profesional, que busca reducir significativamente el consumo eléctrico tradicional y aportar con soluciones concretas a la crisis energética nacional.
El proyecto consiste en dos sistemas fotovoltaicos independientes tipo on-grid, que en conjunto alcanzan una potencia de 30 kW instalados, gracias a la instalación de 49 paneles solares fotovoltaicos de 610 W cada uno. Los sistemas están conectados a inversores inteligentes que transforman la energía solar en corriente alterna para alimentar las instalaciones, e incluso permiten inyectar excedentes a la red de distribución.
“Este sistema es más que una inversión, es una declaración de principios. Apostamos por energías limpias y por una ingeniería que actúe con visión de futuro”, expresó el presidente de la SIBSC, Roly Mancilla, durante el acto de inauguración.
Según datos técnicos de la institución, se proyecta una reducción de hasta el 80% en el consumo energético anual, con ahorros de entre 55% y 72% dependiendo del sector del edificio.
La inversión total del proyecto fue de Bs 331.697 financiada en un 100% a través de un crédito bancario, con un plazo de cinco años. Se estima que el retorno de la inversión se logrará en un período de entre 5 y 6 años.
Además de sus beneficios económicos, esta iniciativa forma parte de una estrategia institucional de sostenibilidad que busca replicarse en otros espacios, convirtiendo a la SIBSC en un referente nacional en eficiencia energética dentro del ámbito gremial.
“El mensaje es claro, los ingenieros no solo analizamos problemas, también ejecutamos soluciones. Esta es una invitación a otras instituciones públicas y privadas a apostar por energías renovables con criterio técnico y responsabilidad”, concluyó Mancilla.
Luis Ovando, gerente general de Solaria, destacó los proyectos junto a la SIB Santa Cruz. «Para Solaria, trabajar con la SIB representa un hito muy simbólico. Es una validación técnica y ética de lo que hacemos, porque es el gremio que representa a los profesionales que entienden a profundidad la ingeniería energética del país. Que ellos confíen en nosotros para liderar su transición solar habla de nuestra calidad, solidez y compromiso», dijo el ejecutivo.
Asimismo, agregó que el impacto ambiental de los proyectos con la SIB se traduce en la reducción de 74 toneladas de CO2 anuales, equivalente a plantar 1.952 árboles que crecerán durante los próximos años.
