El dato es producto de una base de datos basada en la oferta, el centro histórico se devalúa, de acuerdo con expertos que participaron en El Congreso de Arquitectos, donde se habló de ‘Economía y transformación de territorio’. También se trató el tema Desarrollo inmobiliario y territorio urbano.
Arturo Martínez
La Ramada es la zona más valiosa de Santa Cruz, está alrededor de mil dólares el metro cuadrado”, dijo Carlos Mario Rojas Langenbacher, al compartir uno de los datos reveladores en el XXVI Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia ‘Carlos Alberto Barrero Suárez’, que se realizó en la capital cruceña.
El apunte fue compartido durante la ponencia ‘Estudio de los valores del suelo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su influencia en el desarrollo urbano’. Forma parte de un archivo que el profesional elaboró de forma personal.
La Ramada es un centro de desarrollo comercial, aunque uno lo puede ver desordenado, en algunos lugares sucios pero ahí la mayoría de los comerciantes y propietarios de edificios son personas de alto poder adquisitivo. Tener un negocio o una propiedad ahí es razón de un éxito económico financiero.
La parte antigua de Equipetrol es también una zona de lujo en la capital cruceña, se podría decir donde ha habido gentrificación. “La gentrificación es el proceso en el cual se desplaza las personas originales del barrio y son reemplazadas por personas de alto poder adquisitivo, en los cuales están desarrollando: condominios, edificios y negocios que hacen que el mismo valor del suelo se incremente”, añadió Rojas.
El centro histórico cruceño se ha devaluado. Si en 2015, el metro cuadrado (m2) estaba a $us 1.000, hoy está entre 500 a $us 600.
Su base de datos fue elaborada en base a la oferta. Se realizó un registro tras un trabajo de investigación que incluyó: llamar por teléfono, preguntar, pedir que manden foto e información,
La ponencia fue realizada en base a un análisis de levantamiento de datos, a las ofertas del mercado. El estudio se realizó por unidad vecinal sacando valores por medio de sistemas estadísticos, para obtener la media óptima que se utiliza para realizar los análisis de avalúos.
La ponencia fue expuesta en la primera jornada como parte de la exposición del Subtema 2: Economía y Transformación del Territorio. En la ocasión también se compartió los estudios ‘Desarrollo inmobiliario y su impacto en la trama urbana’ del arquitecto Julián Marca Laura, además de ‘Las políticas de vivienda social en el territorio urbano’ de Fernando Blanco Adrián.
El movimiento inmobiliario y la planificación urbana fue el siguiente tema que captó la atención en el Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia, que se realizó en el Hotel Los Tajibos.
La participación del arquitecto ha sido sobrepasada por un poder político y económico en los últimos tiempos. “No da los resultados conforme nos viene a decir nuestra Ley”, explicó Marca.
El tema inmobiliario no condice con el tema de la normativa. Si se cuenta con poder económico se puede edificar un edificio de 60 pisos en un sector que es para 12, al no existir una relación de respeto en la norma.
La ilegalidad ha trascendido bastante. Alcanza el 95% en el rubro.
Blanco habló sobre ciudades fragmentadas por el rubro inmobiliario, tomando como ejemplo la capital cruceña. “El problema radica en que del total de la región metropolitana, que son 6373 kilómetros, la mancha urbana está creciendo de manera descontrolada, primero en una superficie de 1040 kilómetros cuadrados (kms2) y ahora con los nuevos asentamientos ha crecido 1261 kms2, según los estudios del Jica se prevé que en esa superficie habiten 5.000.000 de personas hasta el año 2050”, indicó.
La plusvalía de tierra dentro de la región metropolitana está centrada en un mecanismo recurrente. Los municipios aprueban su plan de dominio territorial en futuras áreas de crecimiento, y en él, la inversión privada empieza a edificar donde no existe equipamiento, energía eléctrica, agua, alumbrado público y mucho menos recojo de basura, generalmente estos lotes están lejos de los centros urbanos consolidados y el costo promedio es barato, pero cuando se venden como unidad suben exponencialmente de precio.
Los nuevos habitantes que han comprado esta vivienda se dan cuenta que no tiene alcantarillado, equipamiento, transporte, ni alumbrado público por lo que realizan bloqueos en avenidas troncales ejerciendo presión. La alcaldía al tiempo, termina cediendo, empieza a pavimentar y construir equipamiento que no tenía previsto.
El resultado es una ciudad con baja densidad habitacional. “La mancha metropolitana consolidada es del 42%, 33 está construida pero no ha sido ocupada y más del 24% está autorizada en proceso de construir sin contar con el equipamiento y los servicios urbanos, sumando tenemos un 57% de la mancha urbana desocupada y sin equipamiento”, añadió Blanco.
Se estima que el costo de servicios por hectárea es alrededor de $us 30.000. Si se tiene un 57% por consolidar del área urbana metropolitana de 1261 kms2, es igual a 718 kms2, convertido en hectáreas, se tiene 71.877 hectáreas que multiplicadas por $us 30,000 desvela que se necesita más de $us 2.000.000.000 para dotar de equipamiento y todos los servicios para una futura población.
Los tres profesionales identificaron a la regulación como la solución a las problemáticas expuestas, trabajando con la empresa privada en favor de corresponder las necesidades del vecino.

