Scroll Top

Lanzan “Acción climática para empresas bolivianas” para promover la sostenibilidad medioambiental

01 FOTO PRINCIPAL DEL EVENTO Acelerador 3

Ocho instituciones firmaron un Acuerdo Conjunto para llevar adelante la iniciativa que busca fortalecer la resiliencia de las empresas bolivianas al cambio climático, promover la adopción de prácticas sostenibles en el sector corporativo nacional y contribuir a lograr los ODS, entre otros,

Con el propósito de promover la participación y el compromiso del sector privado de Bolivia en la lucha contra el cambio climático y sus impactos negativos, se lanzó en el país la “Acción climática para empresas bolivianas”, creada para que las compañías nacionales se incorporen o avancen con rapidez en el desafío mundial de alcanzar una economía sostenible y de preservación medioambiental, a través de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y cumpliendo con los objetivos del Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.

Se pretende llevar adelante este objetivo a través de un Acelerador de Acción Climática que brindará un apoyo integral a empresas de distintos tamaños y sectores, que se beneficiarán con una mayor comprensión del impacto que tiene el cambio climático sobre su negocio, conocimiento sobre como alcanzar objetivos basados en ciencia (SBTi), un acceso a herramientas y metodologías de gestión ambiental y sostenibilidad y con la oportunidad de posicionarse como una entidad que contribuye a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible del país.

La iniciativa es impulsada por el Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia, en alianza con CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ y su programa regional Euroclima), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Bolivia), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Embajada del Reino Unido, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

Esta iniciativa fue presentada en el marco de un conversatorio realizado en la ciudad de La Paz, en el que participaron líderes del sector empresarial boliviano, autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia y representantes de las entidades que organizaron el evento y que se dedican a promover la acción climática, en un contexto donde no hay nación en el mundo que no ha experimentado los dramáticos efectos del cambio climático: inundaciones severas, deslizamientos, cambios en la composición de los bosques falta de agua, sequías y perdidas agrícolas, entre otros.

La directora Ejecutiva de Pacto Global de Naciones Unidas en Bolivia, Lucia Sossa, explicó que el cambio climático y el calentamiento global se han convertido en el desafío más apremiante de nuestra época, debido a que sus consecuencias están afectando a nuestras comunidades, forma de vida y economía. En ese sentido destacó la importancia del Acelerador para permitir a las compañías, no solo reducir sus emisiones de GEI sino también mejorar su competitividad y fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.

Tras el lanzamiento de esta iniciativa, se invitó a todas las empresas bolivianas a participar de la misma para fortalecer su resiliencia al cambio climático y promover su adopción de prácticas sostenibles, se destacó el rol importante que juegan éstas para la mitigación y adaptación, puesto que tienen la posibilidad de fomentar prácticas sostenibles en sus operaciones, impulsar la innovación tecnológica y promover la responsabilidad social corporativa.

En la oportunidad,  las ocho instituciones que impulsan la iniciativa, también firmaron el “Acuerdo de Intención de Trabajo Conjunto por la Acción Climática” en la que expresan su compromiso público de ocuparse del impulso y desarrollo de la acción climática en Bolivia y acuerdan unir esfuerzos para la lucha contra el cambio climático y trabajar conjuntamente en la generación de una incidencia positiva en las empresas bolivianas, promoviendo prácticas sostenibles y responsables con el medioambiente.

En el documento además reconocen la urgencia de la situación climática y la necesidad de una acción colectiva, en ese contexto pactan una colaboración y cooperación estrecha entre sí y con otras entidades no empresariales, gobiernos locales y nacionales y con la sociedad civil.

Asimismo, pactan la promoción de políticas climáticas ambiciosas, a la sensibilización y la educación centradas en el tema, a la incidencia en las empresas, la promoción de alianzas público-privadas y comunitarias y el seguimiento y evaluación de sus propios esfuerzos e impactos en la promoción y de su incidencia en las compañías.

Durante el evento, el Economista principal de CAF en Bolivia, Horacio Valencia, disertó sobre la temática de los recursos naturales, medioambiente y desarrollo sostenible e hizo referencia principalmente a las potencialidades y debilidades de los recursos naturales en América Latina en los ámbitos social, económico y político gubernamental, recordó que la explotación de estos recursos están teniendo impactos ambientales que recaen en la región, que es generadora de solo del 10% de GEI, pero que sin embargo es una de las más afectadas del cambio climático.

Manifestó que desde CAF entienden que la región está enfrentando desafíos respecto al crecimiento económico, la inclusión social y el impacto climático, razón por la cual el Banco se está ocupando de trabajar  en esos ámbitos, y en el tema climático en mejorar la resiliencia y amplificar la sostenibilidad ambiental.

Seguidamente, la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) bajo el liderazgo de su Directora Ejecutiva, Angelica Ponce Chambi,  con el equipo de la Dirección de Mitigación para el Vivir Bien de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), Mauricio Fernández y Emilio García Apaza, presentó la Política Plurinacional del Cambio Climático de Bolivia, cuyo objetivo es promover la gestión de la crisis climática en todos los niveles del Estado para que se impulsen acciones de mitigación, adaptación y resiliencia a la crisis climática con medidas de respuesta a sus impactos, daños y pérdidas, en armonía con la madre tierra.

El ejecutivo del sector público indicó que esta política tiene cuatro ejes, el primero relacionado al enfoque conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral de los bosques y la madre tierra, el segundo de mitigación del cambio climático con énfasis en los sectores energético, industria, transporte y residuos; el tercero de adaptación al cambio climático y reducción de daños y pérdidas, y el cuarto de aplicación de acciones transversales y mecanismos operativos e institucionales para la implementación de las acciones.

Culminando las presentaciones, los representantes de las empresas Preforte del sector de la construcción, Capital +SAFI del área financiera, Laboratorios Bagó del ámbito farmacéutico y Prolega del sector agrícola industrial compartieron -en un conversatorio- sus buenas prácticas sostenibles, experiencias exitosas y estrategias de lucha contra los efectos de cambio climático, dentro del panel denominado “Visión y Aporte del Sector Privado Frente a la Acción Climática”.

Se destacaron acciones de producción limpia y eficiente, reciclaje, economía circular o reutilización de residuos o desperdicios, innovación y eficiencia en la producción, cambio de matriz energética, bajo consumo de combustibles, incentivos financieros, creación de valor compartido, rediseño de estrategia empresarial, redefinición de métricas con temas sociales y ambientales, capacitación del personal y generación de alianzas y colaboraciones, entre otras.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.