Scroll Top

Los canales abiertos son focos de contaminación

CANAL 1 ok

Los canales abiertos se constituyen en un relativo peligroso foco de contaminación en la capital cruceña.

Arturo Martínez

La posibilidad de contaminación, en menor magnitud, se origina por parte de algunas casas que han quedado por debajo del nivel del pavimento, vaciando algunas áreas por medio del alcantarillado de aguas servidas y por las tapas de cámaras directo a las calles, otras de mayor magnitud por la falta de mantenimiento que han permitido que en ciertos sectores se consoliden los sedimentos arrastrados y provoquen aguas estancadas, peor aún si le agregamos que en algunos sectores se usan los canales para desechar basura de todo tipo, entre ellas las más contaminantes, las más dañinas, las de origen orgánico, dijo el ingeniero Civil Javier Durán Tarabillo.

Él es un entendido en el tema; está especializado en Ingeniería Sanitaria y ha sido, hasta el 2020, Docente Universitario de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

Las fallas en el mantenimiento y en el control de las aguas servidas profundizan el riesgo. Algunos canales son verdaderos criaderos de mosquitos.

«Un canal se lo proyecta con una vida útil de 25 a 30 años, con proyecciones de 100 a 200 años, aquí los canales Isuto, Cotoca ya tienen más de 50 años de trabajo, fueron diseñados con una frecuencia, un periodo de retorno de 100 años, y continúan trabajando, a pesar de tener un escaso y rudimentario mantenimiento”.

Javier Durán Tarabillo, ingeniero civil

Una ciudad como Santa Cruz de la Sierra, con 2.000.000 de habitantes debe tener canales cubiertos (tapados). “Eso lo hacen las ciudades que tienen buenos recursos económicos; acá yo no sé hasta qué grado se va a poder solventar ese aspecto, tiene que evaluarlo la alcaldía”, acotó Durán.

Los canales son como calles. Como tal deben ser diseñados, mantenidos, limpiados, revestidos y cuidados a lo largo del año.

La alcaldía maneja una inversión de Bs 35.000.000 exclusivamente para mantenimiento de conductos. “Hay algunos canales que ya están fregaditos, bastante dañados y sin mantenimiento, que ya están levantados, a esos ingresamos en toda la ciudad en los diferentes distritos”, explicó el secretario municipal de Obras Públicas, Sergio Luna.

Se trabaja constantemente en la apertura de nuevos canales. Se cambia la sección porque a veces el caudal ya es diferente, y antes trabajábamos sobre el mismo canal trapezoidales y ahora se cambia a canales rectangulares para que cuando lleguen las aguas no se tenga problemas.

Hasta el 12 de mayo cinco obras destacan en este ámbito: en el décimo anillo y canal Cotoca se procedió al armado de la parrilla de la alcantarilla vehicular del canal; en el canal Pedro Vélez y séptimo anillo se vació 33 metros cúbicos de hormigón armado; en el canal Cotoca y octavo anillo se armó la solera y encofrado de muros; en el canal Cotoca y noveno anillo se vació la base de la fundación del muro de hormigón armado; en el canal Emisario y octavo anillo se realizó los trabajos de excavación, perfilado y compactado de solera y talud, colocado del geotextil, armado de las colchonetas tipo reno, colocado de armadura y vaciado de H°S° en revestimiento del canal.

El sistema de drenaje en Santa Cruz funciona de regular para abajo, no evita inundaciones sectoriales que provocan daños económicos y de salubridad a la población afectada, al fin y al cabo después de dos días a una semana la ciudad queda transitable 100 por ciento.

Ninguno de los proyectos contempla esta gestión, sellar los canales existentes. Durante su campaña electoral, el alcalde Jhonny Fernández prometió tapar el Isuto, transformándolo en un boulevard para los vecinos.

El proyecto no es nuevo. Hace 50 años se lo planteó por primera vez, pero hasta ahora una autoridad edil lo ha ejecutado.

El Isuto fue uno de los primeros aspectos que rompió el diseño de conducto de drenaje cerrado o cubierto en la capital cruceña. El primer anillo tiene alcantarilla cajón.

Los canales de drenaje en la capital cruceña se proyectan con una vida útil de 25 a 30 años, con proyecciones de 100 a 200 años.

El sistema funciona, a pesar de la falta de un rediseño. “Un canal se lo proyecta con una vida útil de 25 a 30 años, con proyecciones de 100 a 200 años, aquí los canales Isuto, Cotoca ya tienen más de 50 años de trabajo, fueron diseñados con una frecuencia, un periodo de retorno de 100 años, y continúan trabajando, a pesar de tener un escaso y rudimentario mantenimiento”, añadió Durán.

Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e instalaciones complementarias que recolectan agua de las precipitaciones pluviales, que permite su recolección para su vertido y así evitar daños. Funciona gracias a la gravedad, desde las alcantarillas y calles que recogen las aguas pluviales hasta las tuberías y de estas a los canales, o como sucede en gran parte de esta ciudad fuera del segundo anillo, de las calles a los canales.

La capital cruceña mantiene una estructura de hace unos 50 años. “Sigue todavía manteniéndose el drenaje a través de las calles preliminarmente, luego va a los sistemas cuando hay pavimento y dentro del segundo anillo va a rejillas, por ahí se insumen y entra a las tuberías que es el sistema de alcantarillado pluvial, muy distinto al sistema de alcantarillado de aguas servidas que lo maneja Saguapac, mientras que el drenaje pluvial depende de la alcaldía, entonces existe una red de tuberías y alcantarillas cajón dentro del segundo anillo, todo enterrado, cubierto y esto se va y después se conecta al canal Isuto por un lado, al canal Cotoca por el otro y luego tenemos toda una red de canales”, añadió Durán.

El sistema de drenaje en Santa Cruz funciona de regular para abajo, no evita inundaciones sectoriales que provocan daños económicos y de salubridad a la población afectada, al fin y al cabo después de dos días a una semana la ciudad queda transitable 100 por ciento. Una ciudad con drenaje eficiente vuelve a la normalidad a los 60 minutos, tras un torrencial aguacero.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.