Scroll Top

Mitad de la población rural de Bolivia no tiene acceso a un sistema de alcantarillado

Los canales abiertos son focos de contaminación ok

Considerando la población total del país, 2 de cada 10 bolivianos no tienen acceso a la red de alcantarillado, según informe de Frost & Sullivan en alianza con IFAT Brasil.

La mitad de la población rural de Bolivia (51,6%) no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con IFAT Brasil. Según el estudio, considerando la población total del país, 2 de cada 10 bolivianos no tienen acceso a una infraestructura adecuada de saneamiento básico.

En relación con las fuentes de agua potable, el 93,5% de la población total tiene acceso a ellas. Sin embargo, esta cifra cae al 80,2% al analizar la población rural.

«Los datos revelan que Bolivia aún necesita superar obstáculos para garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento básico, especialmente en las zonas rurales», comenta Rolf Pickert, director general de Messe Muenchen do Brasil, organizador de IFAT Brasil, la mayor feria internacional de tecnologías ambientales de América Latina.

Para Fredrick Royan, líder del Área de Práctica Global de Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) de Frost & Sullivan, la encuesta involucra datos detallados de Bolivia y otros países de América del Sur, lo que ayuda a obtener «datos confiables y en tiempo real» para «mejoras en la eficiencia, así como la toma de decisiones informadas, que afectan los procesos relacionados con el agua, la energía y los materiales».

«Al analizar las tendencias regionales, los avances tecnológicos y las disparidades, esta información tiene como objetivo empoderar a las personas y profesionales (desde los formuladores de políticas hasta las partes interesadas de la industria) para impulsar la productividad», dice Royan.

OPORTUNIDADES

El informe también destaca el aumento del número de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (WWTPs), que llegó a 219 en 2024. El porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de forma segura es del 58%, con el objetivo de alcanzar el 65% en 2030.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de Bolivia, estimado en 51.300 millones de dólares en 2024, alcance los 65.700 millones de dólares en 2029. La población, actualmente de 12,2 millones, llegará a 13,4 millones en 2030, según el Banco Mundial.

El aumento del PIB indica un entorno económico favorable para las inversiones en el sector. La necesidad de ampliar la infraestructura, especialmente en las zonas rurales, y la búsqueda de alcanzar el objetivo de ampliar el tratamiento de aguas residuales allanan el camino para proyectos de modernización y ampliación de las redes de suministro y tratamiento. Además, el sector agrícola, que representa la mayor parte de las extracciones de agua en el país, presenta oportunidades para el desarrollo de tecnologías y prácticas para el uso eficiente del agua.

«La inversión en infraestructura y tratamiento de aguas residuales es crucial para el desarrollo sostenible del país», afirma Pickert.

ROADSHOW

Los datos se publicaron en un seminario web el 4 de febrero. Este fue el primero de una serie de eventos del IFAT Brasil Roadshow, promovido en asociación con AHK Bolivia, que se llevarán a cabo en Sudamérica en los próximos meses, tanto online como presenciales. Además de Bolivia, el Roadshow ya visitó Colombia y viajará a Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

El roadshow tiene como objetivo brindar información sobre tecnologías ambientales en cada país, promover discusiones de alta calidad con la presencia de reconocidos expertos y difundir información confiable y relevante para que los actores del sector puedan tomar las mejores decisiones en acciones directamente vinculadas a la salud y el bienestar de la población.

Además de esto, la organización del evento busca fortalecer las relaciones con representantes de países de América del Sur para participar en la segunda edición de IFAT Brasil, que se realizará en São Paulo del 25 al 27 de junio, en São Paulo Expo.

Para mantenerse actualizado con el calendario y cómo participar, haga clic aquí.

La acreditación de IFAT Brasil es gratuita y se puede realizar a través de este enlace.

Acerca de IFAT Brasil

IFAT Brasil (Feria Internacional de Soluciones de Agua, Alcantarillado, Drenaje y Recuperación de Residuos) tiene como objetivo impulsar el mercado emergente de tecnologías ambientales en Brasil y en toda la región de América Latina. El evento es organizado y promovido por Messe Muenchen do Brasil y se posiciona como una plataforma de conexión entre diferentes actores del mercado, reuniendo en un solo entorno todas las soluciones para la gestión de agua y alcantarillado, infraestructuras de drenaje y saneamiento, gestión de residuos y soluciones de recuperación de energía. El evento es reconocido por promover debates sobre los principales temas y desafíos relacionados con el sector con expertos internacionales. IFAT Brasil forma parte de IFAT Worldwide, la red líder mundial en tecnologías ambientales, que tiene 12 eventos en su cartera, en 8 países, con expositores de 59 nacionalidades y visitantes de más de 155 países.

 

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.