
La monumentalidad constructiva del exterior de Casa Patio y su constreñido ingreso se contrapone a la claridad doméstica del íntimo y verde patio que desciende hasta alcanzar una doble altura en su parte inferior.
Casa Patio y Muro Corsé son dos de las 37 obras bolivianas que postulan a la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo XI (BIAU), una de los referentes fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana.
Ambos proyectos pertenecen al estudio de arquitectura Baudoin Arquitectos. Particulamente Casa Patio ya fue ganador de mención en la categoría de obras en la Bienal Nacional de Arquitectura de Bolivia 2017.
MONUMENTALIDAD DE CASA PATIO
La Casa Patio, ubicada en el módulo 7 de Urubó Golf, nace de la idea de construir una edificación inaprensible desde el punto de vista de la mirada inmóvil, llamando al recorrido y la sorpresa a partir de diferentes escalas, materiales y tipos de espacio, de acuerdo con el arquitecto Facundo Baudoin, artífice del diseño de esta obra.
De una teatralidad maniquea, Casa Patio es la búsqueda del contraste entre lo abierto y lo cerrado, lo ligero y lo pesado, lo recto, lo curvo y lo oblicuo, lo natural y lo edificado.
La monumentalidad constructiva del exterior de la vivienda y su constreñido ingreso se contrapone a la claridad doméstica del íntimo y verde patio que desciende hasta alcanzar una doble altura en su parte inferior, siendo vinculado a su vez con el reflejo y sonido de la piscina del segundo patio a partir de la galería social que media los dos vacíos. Sobre la cubierta de pendiente inclinada de la vivienda reposa un deck escalonado de madera que goza de total radiación y amplias vista de jardines y campos.
De sólida tectónica sus muros de pocas aberturas y enmarcados paisajes se ejecutaron a partir de ladrillos macizos sobrepuestos sin junta ni aparente amalgama. La apilada piel de arcilla se ve acompañada de la veta de madera de la losa del primer nivel realizada en concreto visto, usando como encofrado el reciclaje de desechos de puntas o piezas de madera de machimbre.
El programa exigió que el mayor porcentaje de la vivienda se diera en el primer nivel, dejando la conformación final de los patios a la natural morfología de la topografía original.
MURO CORSÉ
El proyecto, situado en Jardines del Urubó, nace de la necesidad de ampliar una vivienda ubicada en una urbanización al estilo de ciudad jardín. La idea se realiza en el espacio remanente de servicio, antes del borde del retiro lateral (áreas de 28 metros cuadrados y 1,8 m) y en ella se redefine el programa de la cocina, un estudio o habitación de visitas y dependencias de servicio.
El muro a modo de corsé, como nueva estructura formal y funcional, se coloca aquí como el límite que redefine la silueta lateral de la vivienda, reestructurando y ampliando espacios interiores y exteriores de la misma. Con la tectónica del ladrillo visto se va de lo opaco a lo permeable y de lo lineal a lo zigzagueante o curvo. En su cara exterior el muro es acompañado de pavimento de arcilla que en el límite mismo de la parcela se eleva a manera de banco, con una suerte de respaldo natural, de flores de alegría y ficus.