
Entre sus paredes se firmó el Acta de la Independencia del entonces Alto Perú en 1825 y se redactó la primera constitución de Bolivia. La arquitectura de la Casa de la Libertad se caracteriza por su estilo barroco.
Ubicada en pleno corazón de la ciudad de Sucre, en la Plaza 25 de Mayo, la Casa de la Libertad es testigo del nacimiento de Bolivia como una nación independiente. Entre sus paredes se firmó el Acta de la Independencia del entonces Alto Perú en 1825 y se redactó la primera constitución de Bolivia. A partir de ese momento histórico, y hasta 1898, fue el lugar donde se reunió el Congreso Boliviano.
Su infraestructura fue construida a principios del siglo XVII por la compañía de Jesús, para que en ella funcione una parte de la Universidad de San Francisco Xavier. Gonzalo Orosco Arce lo define en su libro “Tipologías arquitectónicas del centro histórico de Sucre” como un inmueble de dos niveles de estilo barroco sobrio, que presenta una fachada de composición simétrica con vanos de arco rebajado, con sillares de piedra tallada y rejas forjadas de protección en planta baja.
Tiene un zócalo de piedra tipo sillar con paramentos lisos que rematan en un alero moldurado, balcones corridos de madera techados a ambos lados de la portada. Esta tiene una composición con tres cuerpos divididos por cornisas; el primer cuerpo incluye pares de columnas exentas de piedra labrada a ambos lados del ingreso, en la parte media se dispone de pilares adosados al muro con un ventanal de arco rebajado en la parte central y un frontón cortado. En el tercer cuerpo se incluyen pilares a media altura que rematan en pináculos en forma de jarrones coronados con un escudo y roleos característicos del estilo barroco.
ESTRUCTURA ESPACIAL FUNCIONAL
Edificio con un patio principal y otro secundario residual. El primer patio presenta tres crujías en forma de “U”. A la planta baja se accede a través de un zaguán que comunica con cuatro corredores alrededor del espacio principal; en la parte central de la crujía de fondo está dispuesta perpendicularmente la Sala de la Independencia, antigua capilla de la Universidad y posterior sede de la Asamblea Constituyente.
Al finalizar el corredor lateral derecho se dispone de la escalera de un solo tramo tipo cajón, que vincula al segundo nivel, al otro extremo una escalera en forma de “L” y una tercera de un solo tramo.