Durante dos días, los arquitectos Carlos Pinto, Alejandro Restrepo, José Pedro Pesci y Mario Aguilera compartieron sus experiencias y análisis sobre Metropolización y ciudades sostenibles.
Despojarse de las etiquetas para participar como ciudadanos comunes y ser conscientes de la necesidad de constituir la “región metropolitana del río Piraí”, es uno de los elementos estratégicos del proceso para la conformación de un proyecto de región metropolitana para Santa Cruz.
Así lo explicó el urbanista colombiano Carlos Pinto, quien visitó la ciudad de Santa Cruz para participar en el Tercer Seminario de Arquitectura, Ciudad y Ciudadanía (SEACC), que se desarrolló con la temática “Metropolización y ciudades sostenibles”, en el marco de la FICAD 2019.
“En la esencia de nuestra relación seguramente vamos a encontrar los resultados y las necesidades que nos son afines y transversales a todos como ciudadanos, eso es fundamental”, destacó el experto.
En segundo lugar, señaló que es necesario tener información clara frente a qué es un ente regulador de la dinámica metropolitana.
A decir de Pinto, las entidades que regulan la planificación territorial, que hasta el momento son de orden municipal, se ven avasalladas por la dimensión y las proporciones de los problemas cuando están ubicadas en un territorio metropolitano, con lo cual es urgente que se haga un trabajo coordinado con las demás entidades que participan de ese mismo territorio.
Por último, recomendó definir una agenda y firmar un pacto consesuado frente a temas claves o líneas fundamentales para la planificación del territorio metropolitano, como medio ambiente; transporte y movilidad; hábitat, seguridad y convivencia.
PROCESO INEVITABLE
A decir del arquitecto y urbanista Alejandro Restrepo, quien habló sobre la experiencia de Medellín en metropolización, este proceso es inevitable en las ciudades de América Latina, “sobre todo cuando ciudades como Santa Cruz tienen tanta potencia en términos industriales, poblacionales y calidad de vida”.
El experto se refirió a la inmigración o el desplazamiento interno en búsqueda de nuevas oportunidades a Santa Cruz, que ha provocado el crecimiento acelerado de la ciudad.
En este sentido, indicó tres temas fundamentales a tratar en el proceso de metropolización de Santa Cruz y de sus municipios vecinos:
- Gestionar sistemas de transporte sostenible de manera urgente.
- La vivienda debe llegar a las centralidades lo más pronto posible para tener mayor densidad poblacional en las centralidades. Mientras más compacta esté la ciudad los servicios, sistemas de transporte, la vivienda, el acceso a la educación, los servicios convencionales van a estar mucho más cerca.
- Cuidar las condiciones ambientales de la metrópoli o de la ciudad, porque cuando las ciudades van creciendo la industria juega un papel importante y es muy probable que la calidad del ambiente comience a deteriorarse.

DENSIFICACIÓN DE LA REGIÓN
Si la región metropolitana de Santa Cruz llegara a tener 90 habitantes por hectárea, el costo de servicios básicos será más bajo, puntualizó Mario Aguilera, ex presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ), por lo cual fue categórico al decir que es necesario densificar la región metropolitana.
De acuerdo con proyecciones señaladas por Aguilera, la región metropolitana de Santa Cruz tiene un “número preocupante” de 49 habitantes por hectárea. Sin embargo, para conseguir que la región metropolitana se consolide necesariamente se tienen que dar las condiciones, que actualmente no son las “ideales”, sobre todo en la periferia.
El SEACC 2019 reunió a más de 600 estudiantes y profesionales en arquitectura que escucharon cuatro ponencias magistrales sobre “Metropolización y ciudades sostenibles”, además de cuatro charlas técnicas, siendo una de ellas la de la empresa Itacamba.

