Scroll Top

Un estudio femenino gana por primera vez el reconocimiento ‘Arquitectura más destacada’

univalle ok

La Facultad de Arqui­tectura, Diseño y Ur­banismo de la UPSA, desde 1994 distingue formalmente a la obra arquitectónica más destacada del año an­terior, con una placa de reconocimiento.

Arturo Martínez

Una madre y su hija con­juncionaron experiencia e innovación, logrando que un primer estudio de arquitectura constituido ex­clusivamente por mujeres gane el reconocimiento ‘Arquitectura más destacada del año 2022’.

Marisabel Abularach Salek y Mariel Handal Abularach derri­baron mitos relacionados al tra­bajo en familia, al acceder a la distinción con su obra Campus Univalle Santa Cruz. “Si se puede trabajar con la mamá. Lo bonito es que nos complementamos bastante bien, ella tiene la expe­riencia, yo le traje toda la innova­ción, y hacemos buen equipo”, dijo la segunda.

Marisabel Abularach Salek y Mariel Handal Abularach

La distinción está por cumplir 30 años. Nació con la visión de impulsar a los profesionales ar­quitectos por un lado y a las em­presas, instituciones y personas por otro, para mejorar el diseño arquitectónico y contribuir al em­bellecimiento de nuestra ciudad pero también a contribuir a la ca­lidad de vida.

Se evaluaron 45 obras de toda la ciudad. El complejo mé­dico internacional Clínica de las Américas y el Ibis Hotel fueron valorados.

Trabajar en equipo no fue fácil para las arquitectas. Hubo mu­chas discusiones, pero de crite­rios de conceptos, los desacuer­dos y discusiones permitieron consolidar un gran proyecto.

El directorio de la Univalle Santa Cruz las contactó en 2018, con la idea de generarle un Cam­pus Eco Smart. “Cuando recibí la llamada de Univalle visualicé la magnitud del proyecto, de hecho nos tomó un año el proceso de diseño”, explicó Marisabel.

Fue un reto. No fue sencillo porque había demasiadas ideas y cuando se fueron incrementan­do la primera premisa que se le indicó a Abularach es que la obra debía ser ecológica, mantenien­do vigencia en 2030 o 2035.

El campus, además, debía te­ner un boulevard que rodee to­dos los edificios, ser conectado y peatonal. Toda el área de circula­ción vehicular rodearía los edifi­cios sin cruzarse una vía con otra.

Las obras se iniciaron en abril de 2019, conforme avanzaron se realizaron algunas modifica­ciones, algunas marcadas por anécdotas. El rector de la univer­sidad en primera instancia había decidido eliminar los techos de los pasos peatonales, hasta que Marisabel lo citó a las 12:00 para realizar una inspección de obras.

Sentir la elevada temperatu­ra que iba a sufrir el universitario obligó a replantear posiciones. “Empezamos a recorrer el cam­pus y a los cinco a seis minutos le digo: le ponemos el techo, tú has ganado, no te preocupes; ahí surgió la idea de no hormigón”, contó el rector Gonzalo Ruiz.

Los trabajos se extendieron por cuatro años. El campus en­clavado en una superficie de 6,5 hectáreas es el más grande de Bolivia en su género, Eco Smart, cuenta con amplias áreas ver­des al servicio de la comunidad universitaria. Sus fachadas cerá­micas tienen entre sus compo­nentes dióxido de titanio que en contacto con el sol hace el efecto de fotosíntesis, sus 20.000 me­tros cuadrados instalados equi­valen a 1.400 árboles sembrados.

La UPSA entregó la plaqueta conmemorativa al Campus Univalle Sede Santa Cruz

Los ambientes tienen wi-fi de un anillo de fibra de cobre de 1 gigabytes. Diferentes cowork y espacios colaborativos para pro­mover las mejores condiciones de estudio, teatro al aire libre, ex­planada de parqueo para el uso de estudiantes y visitantes.

El campus se encuentra ubi­cado en el séptimo anillo, esqui­na avenida Juan Pablo II, en la zona norte. “Sabemos que la zona norte es la de mayor crecimiento, pero el hecho es que una uni­versidad le ha dado una conno­tación aún mayor a una zona tan importante”, indicó el vicerrector de la Univalle, Antonio Carvalho.

Este complejo académico está constituido por varios edificios inteligentemente articulados por un bulevar peatonal interno. El edificio principal tiene 10.260 m2 y alberga al rectorado y la admi­nistración, galería de arte y aulas.

El diseño arquitectónico de­bidamente resuelto, analizado y construido transforma, modifi­ca vidas, positivamente. No so­lamente enorgullece a los arqui­tectos, sino también enorgullece y permite a las instituciones y empresas realizar su trabajo de una mejor manera.

Abularach y Handal, ambas de Abularach Estudio, tienen una trayectoria de más de 1.000.000 metros cuadrados proyectados y construidos, entre ellos el Ventu­ra Mall, la cadena de supermer­cados Hipermaxi y el hospital de 400 camas de la CNS

Mariel lleva seis años traba­jando con su madre. “Fueron seis años de aprendizaje, fue un mas­terado”, destacó.

Hace 29 años la arquitectura cruceña y boliviana era senci­lla, racionalista con algunos es­fuerzos esporádicos de intentar innovar y producir arquitectu­ra de clase mundial. Gracias a incentivos como ‘Arquitectura más destacada del año’, que distingue a la mejor obra, se ha visto una transformación cualitativa, excepcional, que ha incentivado a los arquitectos, a las empresas constructoras, a los inversionistas, a las institu­ciones y a las personas en ge­neral a valorar el diseño.

El campus generado por las dos arquitectas patenta esa rea­lidad. “Esta obra creo que marca un antes y un después, no solo para nosotros sino para la arqui­tectura en Santa Cruz, hemos he­cho el primer campus Eco Smart de Bolivia”, acotó Marisabel.

Muchas arquitectas muje­res han sido la inspiración para una de las gestoras de esta gran obra. “Una de mis inspiraciones es Lina Bo Bardi, es una arqui­tecta italiana que ejerció en Bra­sil”, remarcó Abularach.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.