
La Bienal de Arquitectura de Santa Cruz abre su convocatoria e incluye la categoría internacional. Se desarrollará entre el 23 y 29 de marzo, en el marco de la FICAD que organiza el CASCZ junto a Fexpocruz.
La séptima versión de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) se estrena como internacional el 2020 y aspira a convertirse en un referente a nivel Latinoamericano.
El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ) hizo la presentación de la Bienal Internacional de Arquitectura la noche del martes 13 de agosto, cuando abrió oficialmente la convocatoria al concurso que desde este año incorpora las categorías nacional e internacional. La primera, tiene cuatro subcategorías (producción proyectual, produción académica, gestión pública y producción intelectual). Mientras que la Internacional, se enmarca únicamente en la producción proyectual. Las bases y detalles de las mismas están disponibles en la web www.bienalscz.com.
El 2020, la Bienal Internacional se desarrollará entre el 23 y 29 de marzo, en el marco de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura, Diseño e Inmobiliaria (FICAD) que año a año organiza el CASCZ junto a Fexpocruz. Esta vez, la temática será “Retorno a los orígenes” en un replanteo teórico para repensar la arquitectura, las ciudades y la responsabilidad en pleno siglo XXI de reflexionar a través de la arquitectura y los espacios urbanos para que estos conecten con la memoria, con el entorno y el ambiente.
“Estamos organizando esta Bienal con miras a que sea un evento que aglutine no solo una competencia de obras nacionales e internacionales, sino también para que se convierta en el eje académico y cultural que permita celebrar cada dos años un festival en torno a la arquitectura y el urbanismo”, remarcó Ernesto Urzagasti, director de la BASC y miembro del directorio del CASCZ, ente organizador del evento.
A decir de Urzagasti, el reto es tener una convocatoria de proyectos internacionales, “gracias a la Red de Bienales de Latinoamérica BAAL es que estamos trabajando con toda una red de contactos que van a permitir que arquitectos internacionales también presenten sus obras en competencia durante nuestra Bienal”.
COORDINADOR INTERNACIONAL
El arquitecto venezolano y director de la revista especializada en arquitectura “Entre rayas”, Jesús Yepez, será el coordinador de la Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz.
“Ser coordinador internacional de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz es una grata y gran responsabilidad. Es la oportunidad de dar a conocer en todo el continente americano sobre una joven Bienal que se proyecta con pasos firmes al escenario internacional”, dijo Yepez.
Añadió que la BASC 2020 abre sus puertas para recibir lo mejor de la producción arquitectónica reciente y que ésta sea conocida y discutida por los arquitectos y estudiantes de Santa Cruz y de toda Bolivia. “Sin duda alguna, con la Bienal el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz se colocará en la mira de todos los arquitectos del continente y estoy seguro que en un corto plazo, será una referencia internacional”, dijo.
Yepez es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Es editor y fundador de la revista Entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde el año 1998. Fotógrafo de ciudades desde 1989. Ha ofrecido conferencias sobre la arquitectura de su país en distintos lugares de América Latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay).
Mientras, el arquitecto boliviano Mauricio Arduz será el coordinador nacional de la Bienal. El profesional se formó en la Facultad de Arquitectura UMSA y en la carrera de Arquitectura UCB. Tiene postgrado de JICA/U.Tokyo – PGDip en Planificación de Ciudades, de la Blekinge Institute of Technology en Diseño Urbano (Estocolmo, Suecia), de la Harvard University GSD – PGDip en Teoría de La Arquitectura (Cambridge, USA, MOOC) y UNAM – PGDip. – Educación Superior, 2019, CDMX.
CATEGORÍAS DEL CONCURSO
Nacional:
Producción Proyectual: Producción de obra construida y/o proyectos que desarrollan profesionales arquitectos bolivianos, que hubiese sido ejecutada o desarrollada en territorio nacional o en el extranjero, en los últimos dos años.
Producción Académica: Producción que se realiza en el ámbito de la academia, en los talleres de arquitectura, con la temática universal de la vivienda en sus diversas escalas y en Trabajos Finales de Grado que hubiesen sido calificados en los últimos cuatro años.
Gestión Pública: Producción de obras y proyectos que se desarrollan en las instituciones públicas como Gobiernos Municipales y Departamentales, así como en instancias del Estado Central. Se pretende poner en valor la producción de obras de impacto social en cuanto a diseño urbano y equipamientos de diversa índole.
Producción Intelectual: Producción que realizan los arquitectos bolivianos en diversas áreas como son: investigación, letras, web y publicaciones.
Internacional:
Producción Proyectual: Producción de obra construida que desarrollan los profesionales arquitectos del resto del mundo que hubiese sido ejecutada, desarrollada en el extranjero, en los últimos cuatro años.
PERÚ, EL PAÍS INVITADO
Por segunda vez, la BASC tendrá un país invitado a la muestra de arquitectura. Se trata de Perú. “Consideramos que se ha convertido en un referente por el notable crecimiento arquitectónico y urbanístico que ha tenido en los ultimos años”, afirmó Ernesto Urzagasti, director de la BASC.
Contar con un país invitado en la Bienal se traducirá en la posibilidad de conocer las obras más destacadas a través de una conferencia magistral y apreciar una muestra itinerante de 25 obras referentes de ese país.