Skip to main content Scroll Top

Alza de costos en materiales de construcción: Causas y proyecciones

shutterstock_1285889848

En Bolivia, a inicios de la gestión 2023 los precios de los materiales importados tuvieron un incremento, aunque luego del impacto se han ido regulando de acuerdo a la demanda del mercado interno, que es menor por la lenta reactivación de la obra pública y los nuevos proyectos de inversión.

Construir cada vez es más costoso, pero sigue siendo un refugio que protege lo invertido. El Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de Cadecocruz refiere que insumos como el acero aumentaron su precio hasta un 75% en los últimos dos años, lo que significa un incremento de costos en proyectos públicos y privados.

El hierro y el acero son elementos fundamentales para la construcción de obras, en el caso de nuestro país, más del 90% de la demanda del mercado se cubre con las importaciones, lo que implica que tienen incidencia directa los precios internacionales, además de la escasez de divisas que se presenta en Bolivia.

La variación del dólar afecta los costos de materias primas importadas en general, y repercute no sólo en los precios finales directos de las obras. También aumentan las tasas de interés, se generan problemas de inversión y mayor endeudamiento, lo que a su vez genera demoras en la ejecución de obras y de los proyectos del sector de la construcción.

Estos problemas ajenos al control de las empresas que afectan a su economía y competitividad, evidencian la necesidad de establecer las cláusulas de indexación o reajuste de precios en los contratos con el sector público.

EL IMPACTO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

La guerra entre Ucrania y Rusia provocó un incremento generalizado y fuerte volatilidad de las materias primas.

En el caso de la construcción, a enero del 2023 algunos materiales mostraron una variación anual en torno al 20% (tal es el caso del cemento, el hormigón, la cal o el yeso), de acuerdo a organismos internacionales.

Por ejemplo, el precio del aluminio y del acero llegó a situarse en máximos históricos. Algo similar ha ocurrido con el cobre y el plomo, aunque ya han moderado sus costos.

Durante el año 2022, el precio de los materiales de la construcción mostró un aumento generalizado. No obstante, tomando como referencia el London Metal Exchange Index (LME), se observa la tendencia alcista en el precio de los metales desde abril de 2020.

Este aumento tiene como consecuencia la disminución de rentabilidad de los proyectos y genera un escenario de incertidumbre para las constructoras.

Según apuntan las proyecciones de los contratos de futuros del London Metal Exchange Index (LME), es probable que los precios se moderen. La madera puede descender en torno al 2%, pero la reducción más significativa se espera que se produzca en el acero (un descenso de hasta el 23%).

En Bolivia, a inicios de la gestión 2023 los precios de los materiales importados tuvieron un incremento, aunque luego del impacto se han ido regulando de acuerdo a la demanda del mercado interno, que es menor por la lenta reactivación de la obra pública y los nuevos proyectos de inversión. Por ejemplo, los tableros e insumos para la elaboración de muebles se han incrementado en torno al 13%, indicó Douglas Molina, gerente de Producción y Operaciones de la fábrica de muebles Indara.

PROYECCIONES

Global Data pronostica que la producción global de la construcción crecerá solo un 1,8% en 2023, tras haber registrado un crecimiento estimado del 1,7% en 2022. Se espera que la industria recupere cierto impulso de crecimiento a partir de 2024, suponiendo una mejora en la estabilidad económica mundial.

Por lo que se observa en los precios de los materiales, se espera que los precios se mantengan, aunque el mes pasado ya se habían registrado subidas en el hierro y el acero. Sin embargo, es probable que la escasez de suministro y las expectativas de una mayor demanda china proporcionen una base sólida para nuevas subidas en los precios al contado del mineral de hierro.

A su vez, se espera que la oferta vuelva a los niveles normales en los próximos meses, lo que puede limitar la tendencia alcista. Igualmente se debe mantener la atención sobre la economía de la China, es decir si sale de la crisis o se reactiva.

En Bolivia el costo del hierro registra una tendencia creciente desde noviembre del 2020. Por ejemplo, la barra de hierro corrugada de 1/4 trepó de Bs 17 a 28; de 5/16, de Bs 28 a 47; de 3/8, de Bs 50 a 68; y de 1/2, de Bs 60 y 70 a 95. Estos precios rigen para la oferta procedente de material de México.

El hierro procedente de Perú subió de precio. La barra de 1/4 pasó de Bs 16 a 26; de 5/16, de Bs 29 a 40; de 3/8, de Bs 42 a 56; y de 1/2, de Bs 62 a 88.

La tendencia de estos insumos dependerá del comportamiento del precio del hierro y acero a nivel mundial y las condiciones económicas que se presenten en lo que resta del año.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.