Scroll Top

Ciudades del eje troncal se modernizan

DCIM100MEDIADJI_0012.JPG

Al menos 80 edificios de entre 20 y 60 pisos de altura se levantan en las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Un 70% de estos proyectos arquitectónicos muestran la cara moderna que se concentra en zonas empresariales y residenciales.

Las exigencias en cuanto a tecnología y seguridad han impulsado, en las principales capitales de Bolivia, el emplazamiento de gigantes estructuras que sobrepasan los 100 metros de altura y más de 20 plantas que apuntan a satisfacer la demanda habitacional y de oficinas.

La Paz ya no es la única urbe que apunta a los rascacielos, a esta carrera se sumó en los últimos años Santa Cruz con emplazamientos de más de 100 metros (m) y 30 pisos; en Cochabamba se apuesta más por los edificios con carácter residencial y con sustento ecológico.

En la lista de los modernos edificios del eje troncal predominan las edificaciones con propósitos multifamiliares, hotelería, para oficinas y fines comerciales.

La nueva cara de cada urbe se modernizó a pasos acelerados, lo que obligó a cada normativa urbana, especialmente en el valle y en el oriente del país, a ampliar sus categorías para el registro de los proyectos arquitectónicos.

SANTA CRUZ VENCE LA GRAVEDAD
En los últimos 20 años, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se ha convertido en la economía más grande de Bolivia y ha pasado a la vanguardia con varios proyectos inmobiliarios de gran envergadura, de los cuales algunos ya fueron aprobados y otros ya están en proceso de construcción.

El gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, explicó que en función a las características del terreno arenoso que tiene la superficie de la capital oriental se logró evolucionar con “tecnología de punta que permite levantar estructuras de hasta 50 plantas”.

La tecnología más moderna en arquitectura y edificación logra cimentar las estructuras en superficies arenosas y que son capaces de afrontar fuertes ráfagas de viento de más de 100 kilómetros por hora, que hace más de una década eran los principales obstáculos para levantar las edificaciones.

Reiteró que el imaginario del habitante de Santa Cruz ha cambiado en las últimas dos décadas porque antes no se concebían edificios de altura en la ciudad. Sin embargo, en la actualidad este concepto cambió y se tienen proyectados emplazamientos de más de 100 m de altura, además de otros que ya se levantaron en zonas comerciales como Equipetrol, Urubó y el centro de la ciudad de Santa Cruz.

Javier Arze precisó que hay proyectos que superarán los 40 pisos y se construyen a partir del primer anillo hacia adelante.

En la capital oriental existen 10 proyectos de estructuras que oscilan entre 90 y 210 m de altura y de los cuales al menos cuatro: Torre Platinum II (130 m), Manzana 40 (115 m), Torre Mercantil Santa Cruz (110 m) y World Trade Center (98 m), ya están en plena construcción.

De este conjunto dos proyectos ya fueron aprobados: Torres Monterrey, que con 54 plantas y más de 210 metros de altura apunta a ser el rey de los edificios en la capital oriental; y Toborochi Tower que con más de 95 metros se constituirá en una de las alternativas residenciales más modernas de la urbe.

El resto de los proyectos que fueron propuestos y que están en etapa de aprobación son el Edificio Centro Empresarial (154 m), MH4 Tower (120 m), Infinity Tower (120 m) y Edificios del BCP (100 m).

LA PAZ NUNCA ANTES ESTUVO TAN CERCA DEL CIELO
Más allá de las proyecciones de edificios nuevos de Santa Cruz, La Paz sigue a la vanguardia de los emplazamientos de altura y se constituye en la metrópoli con más edificios de 20 pisos en Bolivia.

“En La Paz hay una fuerte apuesta por estos rascacielos, los inversionistas en los últimos años vieron facilidades que les permitió acceder a préstamos bancarios y, además, siempre habrá la necesidad de levantar estructuras verticales de gran envergadura ante la falta de espacio para construir de forma horizontal”, explicó el presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (CDALP), Favio Seláez.

De los diez proyectos con mayor altura que serán parte de la ‘línea de cielo’ de la sede de Gobierno, nueve ya se encuentran en construcción y, de estas, seis tendrán más de 100 metros de altura. Uno es el World Trade Center (que emula a las Torres Gemelas que fueron abatidas por el terrorismo en Nueva York), cuyo proyecto está aprobado, apunta a ser el más alto de Bolivia con 228 m de altura, 18 m más que el de Torres Monterrey de Santa Cruz.

Los otros gigantes de más de 100 m que ya están en pleno proceso de construcción son: Green Tower con 180 m y 41 plantas; Coll con 155 m y 40 plantas; Ballivián con 115 m y 34 plantas; Torre Shalom de 140 m y 33 plantas, y Torre Millenium de 100 m.

También está en proceso de construcción el edificio del Banco FIE (90 m), el Ametrino (90 m), la Torre Vitruvio (85 m) y el edificio gubernamental de la Asamblea Legislativa Plurinacional (80 m).

LA LLAJTA EN CONCORDANCIA CON LA NATURALEZA
En Cochabamba, si bien se ha establecido emplazamientos de edificios de altura, por normativa de la Ley Municipal 211/2017, los edificios no pueden pasar los 90 metros de altura, con el objetivo de que no le quite a la ciudad jardín su característica de urbe ecológica y siempre amigable con la naturaleza.

Sin embargo, su rápida expansión y el crecimiento acelerado de la mancha urbana en la jurisdicción de la provincia Cercado que acoge a la capital del valle ha hecho que se concreten varios proyectos de más de 70 m de altura.

De estos nuevos emplazamientos que ya están en construcción, sólo dos se atreven a llegar al límite establecido que es de 90 m, se trata del Condominio Ubuntu, al norte de la ciudad y la Torre Park, ambos con 25 plantas con la premisa de ser inaugurados para el 2021. Otro proyecto de gran dimensión es el de Torres Santa Rosa, dos edificios gemelos de 70 metros que servirán tanto para solución habitacional y cuya inauguración está prevista para este año.

En la misma perspectiva también se levantan dos edificios de 70 m de altura para uso residencial, la Torre Florence y el Edificio Montreal, que también se sumarán a la línea de cielo de edificios en Cochabamba, concentrada en las zonas del centro, noreste y noroeste.

Cochabamba no apunta a los rascacielos como a buscar alternativas amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, Canedo Consultores ha proyectado la estructura de Torre 25 que cumple con requisitos ambientales establecidos por la norma municipal, entre ellos contar con áreas verdes y sistemas de ahorro de agua y energía eléctrica. Este edificio tendrá 12 pisos, donde 2 de ellos están destinados al parqueo y 10 a departamentos.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.