Skip to main content Scroll Top

Constructores proponen una agenda para dinamizar el financiamiento en proyectos de infraestructura sostenible

ok 1

El nuevo ciclo económico que vive el país exige transitar hacia un modelo de desarrollo que no solo sea eficiente, sino también respetuoso con el medioambiente y comprometido con las generaciones futuras, es decir, que sea sostenible, manifestó el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Aldo Sülzer, durante su participación en el Foro «Financiando la Infraestructura Sostenible de Bolivia».

El objetivo principal del encuentro, organizado por Cadecocruz, fue definir una agenda público-privada con propuestas viables que movilicen inversiones hacia proyectos estratégicos públicos y privados de construcción verde, energía renovable e infraestructura sostenible.

En este sentido, Sülzer indicó que los constructores están preparados para ser aliados estratégicos en la creación de este nuevo modelo de desarrollo, para lo cual necesitan el respaldo del Estado, que debe ofrecer un marco claro y estable que incentive la inversión y promueva la competitividad.

Para Javier Arze, gerente general de Cadecocruz, estamos ante un ecosistema con muchas brechas de inversión y un sector de la construcción directamente afectado por el contexto económico actual. «El camino hacia adelante es claro, aunque no exento de obstáculos. En un ecosistema con significativas brechas de inversión, es imperativo actuar con decisión y visión. No podemos permitirnos el lujo de la inacción», dijo el ejecutivo.

En este sentido, propuso un plan de acción concreto, enfocado en dinamizar el financiamiento a corto plazo, sin perder de vista la perspectiva de un futuro sostenible.

Primero: Instar al gobierno y a los inversionistas institucionales, especialmente a la Gestora Pública, a priorizar el financiamiento de instrumentos de deuda sostenibles en moneda nacional. Los bonos verdes no son una opción; son una necesidad impostergable para nuestro desarrollo. Exigimos que se establezcan políticas claras que incentiven esta forma de financiamiento.

Segundo: Solicitar la inmediata revisión de los procedimientos administrativos para las concesiones onerosas de proyectos de infraestructura verde. Es imperativo que nuestras autoridades entiendan que la burocracia excesiva es un lastre para el progreso. Necesitamos procesos ágiles que garanticen no solo el Valor por Dinero, sino también retornos de inversión atractivos y la mitigación del impacto ambiental.

Tercero: Ofrecer experticia técnica para la elaboración de taxonomías de finanzas sostenibles en los sectores de construcción y energía. Exhortar a las autoridades a facilitar la colaboración con la cooperación internacional y los reguladores del sistema financiero (ASFI y el Banco Central). La falta de estas taxonomías no es solo un obstáculo técnico; es una barrera política que frena la inversión extranjera.

Cuarto: Hacer un llamado a los gobiernos municipales y al Gobierno Departamental para trabajar activamente en la actualización y homogenización de los incentivos a construcciones sostenibles. La falta de coherencia en las políticas entre municipios es un obstáculo para el desarrollo de la Región Metropolitana de Santa Cruz. Demandamos un marco regulatorio unificado que integre certificaciones internacionales y promueva el financiamiento formal.

En el marco del Foro se realizó el conversatorio «Desafíos para Desbloquear el Financiamiento», en el que se identificaron los obstáculos y barreras que están frenando las inversiones en proyectos sostenibles. Participaron en el conversatorio el economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Marcelo Arroyo; el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción, Raúl Solares; la directora de Pacto Global en Bolivia, Lucia Sossa; el gerente general de Cadecocruz y actual presidente del Comité Consultivo Técnico Departamental, Javier Arze Justiniano; y el presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Ángel Zannier.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.