Scroll Top

Deuda de la Alcaldía cruceña con las constructoras paraliza obras

construcción

Más de 60 empresas constructoras —30 de ellas afiliadas a Cadecocruz— enfrentan la falta de pagos por parte de la Alcaldía desde hace más de dos años, mientras crece el desempleo y se paralizan al menos 27 obras públicas en Santa Cruz de la Sierra.

La Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra debe aproxima­damente Bs 1.000 millones a más de 60 empresas constructoras y de servicio por concepto de planillas impagas, incluso por más de dos años. De esta cifra, más de 30 son asociadas a la Cámara de la Cons­trucción de Santa Cruz (Cadeco­cruz); muchas por obras ya con­cluidas y entregadas incluso hace dos años y la mayoría adeudadas por más de un año. En el caso de las empresas no asociadas, igual­mente superan las 30.

A decir de Javier Arze, gerente general de Cadecocruz, esta situa­ción además de otros factores ad­versos como la falta de combusti­ble y de divisas, el incremento de precios de insumos y materiales, entre otros, están impactando en la generación de miles de fuen­tes de empleo sustentados por la industria de la construcción, que no solo está estancada en su cre­cimiento, sino que muestra una tendencia a la baja.

Los ejecutivos de la Federación Sindical de Trabajadores en Cons­trucción de Santa Cruz manifesta­ron que el número de empleos en el sector ha bajado de 40 a 50%, de acuerdo con el último Boletín informativo de Cadecocruz.

En esta coyuntura, la­ institu­ción que aglutina a las construc­toras cruceñas identificó 27 pro­yectos paralizados, entre obras de infraestructura importantes, trabajos de mantenimiento, entre otros, sin mencionar que la ma­yoría de las empresas se han visto obligadas a reducir sus planillas de trabajadores.

“La situación se torna todavía más preocupante, porque la ma­yoría de las deudas acumuladas tampoco están programadas para que se desembolsen durante esta gestión”, lamentó Arze.

En este marco, Cadecocruz re­comienda a sus empresas asocia­das que no participen en las lici­taciones de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra por el riesgo que esto implica para las empresas. “Existe un nivel eleva­do de licitaciones que se declaran desiertas por falta de propuestas. El gobierno autónomo departa­mental igualmente arrastra una deuda flotante con las empresas constructoras que llegan a 50 mi­llones de bolivianos que data del 2023”, dijo Arze.

LA CONSTRUCCIÓN SE ESTANCA

El sector atraviesa una fase de estancamiento en su crecimien­to. Uno de los indicadores que reflejan ésta situación es el de­clive significativo en el volumen de importaciones destinadas a la construcción: En 2024 se registró una disminución del 50% en com­paración con los niveles de 2021. Esta contracción no solo refleja una menor actividad en el mer­cado, sino que también tiene un impacto directo en la ejecución de obras, tanto en proyectos nuevos como en aquellos en proceso de construcción.

Otro parámetro importan­te son los permisos de construc­ción registrados en las ciudades del país y capitales de municipios, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) tampoco se han incrementado, por el contrario, muestran una tendencia a la baja.

El deterioro de la situación eco­nómica ha llevado a que en los úl­timos años la cantidad de empresas constructoras registradas sea cada vez menor. El 2024 fue el más bajo de los últimos 15 años, con un in­cremento de solo el 1,9%. Este es solo uno de los indicadores repre­sentativos de la crisis que afecta al sector y a la economía en general.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.