Scroll Top

La construcción boliviana abre paso al liderazgo femenino

mujeres

Hoy, es cada vez más común encontrar mujeres ingenieras, arquitectas, técnicas, supervisoras y trabajadoras de obra.

En los últimos años, cada vez más mujeres se animan a incursionar en el mundo de la construcción, un sector que durante mucho tiempo fue considerado terreno exclusivo de los hombres. Aunque su presencia aún es minoritaria, la participación femenina muestra un crecimiento sostenido. Según datos del INE, en Bolivia las mujeres representan alrededor del 4,5% de la fuerza laboral del rubro, y en Santa Cruz alcanzan el 3,64%.

Con el paso de los años, más mujeres están asumiendo roles técnicos, administrativos y de liderazgo dentro de las empresas. En Santa Cruz, el Observatorio Urbano de Cadecocruz ha registrado un aumento sostenido de la participación femenina en proyectos y obras. Además, un hecho histórico marcó un antes y un después: Cadecocruz fue la primera Cámara de la Construcción del país en ser presidida por una mujer, reflejando el cambio cultural y el compromiso gremial con la equidad.

Para Paola Velasco, directora de Cadecocruz, detrás de esas cifras existen historias de esfuerzo, preparación y valentía: “mujeres que están abriendo camino para las que vendrán”.

La directora de Cadecocruz considera que el principal motor de la participación femenina en el sector es la formación y la capacitación, ya que desde instituciones como Cadecocruz y su Fundación Construyendo impulsan programas que promueven el desarrollo de talento femenino y reducen brechas laborales.

Sin embargo, la coyuntura económica con menos inversión pública y menor generación de empleo ha frenado parte de ese avance. Aun así, el interés y la determinación de las mujeres siguen creciendo, desafiando los obstáculos con resiliencia.

La disminución de la inversión pública afecta a todo el sector, pero especialmente a las mujeres que recién están encontrando su espacio. Menos proyectos significan menos oportunidades de capacitación, práctica y empleo formal. Sin embargo, este contexto también impulsa a buscar nuevas formas de inclusión, agrega Velasco, fortaleciendo la presencia femenina en áreas técnicas, de gestión y de liderazgo.

Elvia Llano, jefa de Atención Integral de Ventas en Soboce, valora que la presencia femenina ha crecido, tanto en cargos operativos como en espacios de liderazgo, por lo que hoy existen más mujeres ingenieras, arquitectas, técnicas, supervisoras y obreras. Aunque aún queda mucho por avanzar, ve con esperanza cómo se van construyendo redes, políticas y espacios que antes eran impensables. “Las empresas empiezan a hablar de inclusión, de equidad, y las mujeres nos estamos haciendo visibles. Lo que antes era excepcional, hoy empieza a ser posible”.

PARTICIPACIÓN QUE IMPULSA LA INNOVACIÓN

A decir de Vivian Arzabe, gerente comercial Otros Departamentos de Itacamba, la industria ha evolucionado enormemente y actualmente hay una mayor apertura a la innovación, a la sostenibilidad y a la inclusión. Las empresas del sector ya no se definen solo por su capacidad productiva, sino por su impacto en la sociedad y en las personas que la conforman.

“Creo firmemente que las empresas exitosas son aquellas que hacen lo correcto incluso cuando nadie las está observando. Más allá de las políticas externas, deben fortalecer su compromiso con el medio ambiente y con las personas. La equidad en las empresas no solamente es un compromiso, es una necesidad”, advierte la ejecutiva.

Arzabe sostiene que aunque la participación femenina en la construcción ha crecido de forma sostenida, aún queda camino por recorrer. Cada vez más mujeres ocupan puestos técnicos, administrativos y de liderazgo, y eso está transformando la cultura organizacional y la manera de hacer negocios. “La presencia femenina no solo suma, sino que cambia la dinámica y ayuda a la innovación”, refiere.

De esta manera, considera que las mujeres aportan una visión más empática, colaborativa y orientada al detalle. El pensamiento estratégico y crítico impulsa la innovación, y la mirada más humana de los negocios es clave para el crecimiento sostenible.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.