Desde el año 2014, el sector tiene una participación del 6,77% del PIB departamental de Oruro, de acuerdo con un estudio de la Cadecocruz. Su consumo promedio de cemento representa el 6% del consumo nacional.
La construcción es una actividad económica transversal a toda la economía, que se caracteriza por ser una importante demandante de mano de obra, y que se ha ido consolidando como una de las principales actividades económicas de Oruro, representando el 6,9% del PIB departamental en la gestión 2017. La información corresponde a un informe especial elaborado por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), a través de su Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED).
De acuerdo con el documento, desde el año 2014 la construcción tiene una participación del 6,77% del PIB departamental de Oruro en promedio, llegando a ser el 7% en el 2017, la más alta participación de la construcción en el PIB de este departamento. El crecimiento de la actividad de la construcción se ha dado en todo el país, pero las tasas de crecimiento registradas en el departamento de Oruro muestran importantes fluctuaciones desde el 2010. A partir de 2010 las tasas de crecimiento del PIB de la construcción es mayor en Bolivia que en Oruro, salvo los años 2011, 2012 y 2014. El 2017 la construcción creció en Oruro el 4,56%, indicador ligeramente inferior al crecimiento en el país que fue del 4,99%.
Este comportamiento de la actividad de la construcción, con crecimiento a tasas inferiores a las nacionales, ha provocado que la participación de Oruro en el PIB de la construcción del país se haya mantenido en un promedio del 8% desde el año 2010, habiendo alcanzado su mayor participación el 2014 con el 8,3%. Mientras el 2017 Oruro representaba el 7,8% de la actividad de la construcción a nivel nacional.
INVERSIÓN PÚBLICA
En cifras absolutas, la inversión pública en Oruro muestra un crecimiento sostenido importante, aunque con importantes fluctuaciones, al pasar de $us 81 millones ejecutados el año 2010 a $us 218 millones ejecutados el 2016, aunque el mejor año fue el 2014 con una ejecución de $us 408 millones.
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN
En la ciudad de Oruro se presentan variaciones anuales importantes en los metros cuadrados de construcción con los permisos correspondientes, fluctuando entre 73.000 metros cuadrados en el 2017 y 209.000 metros cuadrados el 2016, cuando se alcanzó la cifra más alta de permisos de construcción. Estas fluctuaciones muestran una declinación que se pronuncia el 2017 con una tasa negativa de -65,1%.
La explicación para esta evolución es el impacto sobre la construcción de la desaceleración que muestra la economía del país desde el 2015. Las fluctuaciones observadas y las tasas negativas de crecimiento de los metros cuadrados (m2) construidos en la ciudad hacen que la participación de Oruro en el total nacional de m2 autorizados en los permisos de construcción haya descendido del 8,8% el año 2016 (el mejor desempeño) al 3,7% la gestión 2017 (el peor desempeño).

Presidente Cadeco Oruro
Estamos muy preocupados porque a la fecha en Oruro no existen proyectos, las empresas constructoras están paradas, ni la Gobernación ni la Alcaldía están licitando absolutamente nada porque no están recibiendo recursos por IDH. Esto sucede a raíz de la caída de los precios del petróleo, que han bajado bastante, pero hace unos tres o cuatro años, cuando estos precios estaban bien, habían obras. Esperamos que este año las entidades estatales tengan recursos para poder encarar los proyectos, no hay que dejar de mencionar de que actualmente solamente se están licitando megaproyectos, con montos bastante elevados, por lo cual las empresas bolivianas no podemos competir con las extranjeras por el tema de las boletas. Por ello hemos solicitado al Gobierno central de que se puedan licitar los proyectos por tramos y así nosotros podamos competir, ya que actualmente estamos como subcontratistas de las empresas extranjeras. Se ha firmado un convenio con el Gobierno central para poder liberar las boletas, en el sentido de que si uno tiene un avance mayor al 70% sea posible liberar la boleta de cumplimiento de contrato, o sea ya no renovarla por el 100% sino por el saldo, que en este caso sería el 30%.




