Scroll Top

La Expo Construcción impulsó el rubro con varias actividades

ok

La 12va edición de la feria tuvo dinámicas desta­cables, como la primera Rueda de Negocios para promover el intercambio y la industria de la cons­trucción, que contó con más de 50 participantes y alrededor de 400 re­uniones de negocios, y el Foro de Construcción Sostenible: Criterios y Estrategias, en el que participaron facilitadores de primer nivel, naciona­les e internacionales.

Eliana Ferrufino A.

Con la participación de 101 expositores, la 12va versión de la Expo Cons­trucción, llevada a cabo por cuatro días en el departamen­to de Cochabamba, impulsó el movimiento del rubro no solo con ofertas especiales en los stands, sino también con el foro de cons­trucción sostenible, las charlas y la Rueda de Negocios, en la que se desarrollaron 473 citas y se ge­neraron 3.5 millones de dólares en intenciones de negocios. El even­to fue organizado por la Funda­ción Feicobol y la Cámara Depar­tamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco).

“Nos complace volver a recibir a las empresas y al público en ge­neral en la feria. Los indicadores señalan el impacto y la impor­tancia de la industria para Cocha­bamba y para Bolivia. Los datos indican, referente a la inversión publica nacional programada para esta gestión, estaba en el or­den de los 5.000 millones de dó­lares para ejecución en proyectos productivos, de infraestructura y otros”, contextualizó el ingeniero Raúl Solares Rivero, presidente de la Cadeco.

Informó que, según el informe de presidencia del Estado, entre noviembre de 2021 y octubre de 2022 la ejecución de inversión pública alcanzó a 2447 millones de dólares, lo que representa un 52.6% por encima de lo registrado en 2020. La cifra es alentadora, sin embargo, es importante recordar que el incremento se refiere a 2020, un año muy crítico marcado por la pandemia y sus efectos en la actividad económica nacional.

“En el ámbito regional y lo con­cerniente a las edificaciones pri­vadas, al mes de mayo de 2022, la conurbación de Cochabamba al­canzó 275.000 metros cuadrados en predios de construcción apro­bados, que, de manera preliminar, presenta un comportamiento si­milar al del año pasado”, agregó.

Con esas cifras, Solares resaltó que hay mucho por hacer para la reactivación económica del rubro, que solo se logrará con el trabajo en conjunto y de forma público privada, para generar más posi­bilidades para las empresas na­cionales, así como mejores con­diciones del personal. Asimismo, expresó que este año se percibió mayor interés de participación en la feria, por lo que es importante impulsar la visualización de las empresas y su oferta de produc­tos – servicios.

“Es indiscutible la relevancia que tiene el sector constructor en la economía de una nación y su capacidad de generación directa e indirecta de fuentes de empleo. Es clara la misión que tiene Fei­cobol para contribuir al desarrollo del país y al bienestar social, im­pulsando propuestas, proyectos y acciones coordinadas con las entidades público privadas en be­neficio de todos los ciudadanos”, expuso Antonio Torrico Saavedra, presidente de Feicobol.

Agradeció la ayuda de los auspiciadores que colaboraron a realizar el evento, el cual es el punto de encuentro de negocios más importante de la región, en el que se dan cita los actores que interactúan en el rubro en Bolivia. Participaron representantes de marcas provenientes de Argen­tina, Alemania, Brasil, Colombia, Corea del Sur, Checoslovaquia, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y otros países.

Los expositores, entre cons­tructoras, inmobiliarias e impor­tadoras, presentaron en el Cen­tro de Convenciones y Eventos El Portal materiales de construc­ción, maquinarias, herramientas, ofrecieron servicios y asesora­miento. “Por tanto, impulsamos el fortalecimiento y el desarrollo empresarial de la construcción y apostamos por el ingreso de las empresas participantes a nuevos mercados”, expresó.

A su turno, Luis Laredo Arella­no, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cocha­bamba (FEPC), exteriorizó que la iniciativa privada está realizando grandes esfuerzos por mantener las operaciones del aparato pro­ductivo y de servicios del depar­tamento. El progreso y desarrollo de la región están en las manos de los cochabambinos, dijo y ex­presó su compromiso a través de más trabajo que se materializa en Expo Construcción.

“Esta industria es un motor fundamental que contribuye a di­namizar la economía y, al mismo tiempo, a articular los rubros. Per­mite generar empleos, proyectos e infraestructura y multiplicar el desarrollo para todos los sectores. Desde la FEPC, apoyamos las ini­ciativas de la Fundación Feicobol y la Cadeco, que demuestran que se pueden generar mecanismos para crear oportunidades para los cochabambinos”, destacó.

LA PRIMERA RUEDA GENERA $US 3.5 EN INTENCIONES DE NEGOCIOS

Este año la apuesta fue la Rue­da de Negocios, organizada por la Cámara de Exportadores de Co­chabamba (Cadexco), la Cadeco y la Fundación Feicobol. Tuvo 54 empresas participantes, se desa­rrollaron 473 citas de negocios y generaron 3.5 millones de dólares en intenciones de negocios.

“Estuvieron presentes empresas que intervienen directa e indi­rectamente con el rubro, desde el financiamiento, proveedores de materiales, insumos para cons­trucción, constructoras, diseño de interiores, mobiliario, servicios de alquiler de maquinaria y hasta la venta de inmuebles: Más de 50 empresas interactuarán en más de 400 citas de negocios que van a generar vínculos empresariales”, remarcó Juan Carlos Ávila, presi­dente de la Cadexco.

En su primera edición, se tuvo la participación de una compañía de Colombia y de diferentes par­tes del país, lo que abre el com­promiso de internacionalizar el evento para próximas versiones. Participaron empresas que se re­lacionan directa e indirectamente con el rubro de la construcción en todas sus fases: industrias de ma­teriales; empresas constructoras; comercializadores e inversionis­tas; importadores y exportadores; inmobiliarias; materias primas, financiamiento, servicios de ma­quinaria pesada, plomería, servi­cios eléctricos y otros.

SOBOCE COMPARTIÓ SUS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA PRODUCIR CEMENTO

El gerente nacional de Comercia­lización de la Sociedad Boliviana de Cemento, Soboce S.A., Marcos López, dijo que los nuevos cemen­tos que produce la empresa son fabricados con un nuevo sistema de molienda, que es de alta eficien­cia energética. Los nuevos molinos son capaces de producir cementos con altas adiciones que utilizan me­nos Clinker, así tienen una huella de carbono menor que los cementos Portland con adiciones menores.

Soboce ha realizado impor­tantes inversiones que alcanzan a más de 100 millones de dólares en la modernización de sus plantas en La Paz y Santa Cruz para pro­ducir cementos amigables con el medioambiente a partir de un ase­guramiento de la calidad y proyec­tos de mejora continua en la indus­tria boliviana.

“Se instalaron equipos de última generación y sistemas de control ambiental, siendo que el nuevo pro­ceso de producción aprovecha el máximo potencial de las materias primas y la energía, cuyo consumo se reduce en un 30% (…). Las inver­siones realizadas en estas moder­nizaciones han permitido conse­guir una reducción sostenida de las emisiones, la eficiencia energética y eficiencia en el uso de los recur­sos naturales”, dijo López.

DURALIT PROMOCIONÓ LA CONSTRUCCIÓN EN SECO

La empresa presentó unos paneles de hormigón celular, que los realiza con una compañía hermana. El mate­rial está fabricado con las maxiplacas y lo ofertaron como una novedad en la feria, debido a que es una tenden­cia este tipo de construcción.

“Estamos exhibiendo los pane­les, que tienen una ventaja, que es no usar la perfilería metálica, un ma­terial que subió de precio; entonces al tener solo los paneles y cemento cola en el sistema constructivo hace que sea más económico. Duralit está comprometida con el medioambien­te, desde los productos que están li­bres de asbesto, consumo mínimo de agua en su fabricación o agua recicla­da, así como reutilización de sobras de materiales, no tenemos pérdidas”, agregó Juan Pablo Gurruchaga Ren­jel, asesor técnico comercial.

Las cinco líneas consolidadas de productos son las cubiertas de fibro­cemento, las placas planas de fibro­cemento, tejas plásticas Duraflex, las líneas de pinturas para cubiertas, im­permeabilizantes y pintura de facha­da, y la línea de tanques Duralit, que fue lo nuevo que se lanzó al mercado.

Es una empresa que cumplirá 46 años, genera más de 1.200 em­pleos, su fábrica está ubicada en Cochabamba, la cual se encarga de elaborar las placas planas para la construcción en seco. Distribuye sus materiales en los 9 departamentos, cuenta con el sello Hecho en Bolivia, también tiene exportaciones a Perú.

DUNATOS PRESENTÓ SU NUEVO PROYECTO, UN MALL LEED

El gerente del proyecto, Grover Laime Orellana, y el arquitecto pro­yectista, Mijaíl Mercado Hidalgo, explicaron que se trata de un pro­yecto de 121.000 metros cuadra­dos (m2) aproximadamente, con tres parqueos subsuelo, tiendas comerciales, 10 salas de cine, área de juegos, gimnasios, oficinas de esparcimiento, un rooftop y un ba­samento comercial con tiendas y terrazas hacia una alameda urbana, que se fusionará con el Hipermaxi, además de una torre hotel, de de­partamentos, helipuerto, 2 bosques urbanos según la normativa, con ingresos diferenciados.

“Cumple con la normativa y es­pecificación internacional para que se categorice como LEED, tenemos sustentabilidad en una parte de la iluminación con placas solares, re­ciclaje del agua para riegos y jardi­nes. Se está proponiendo una te­rraza conceptual, con restaurantes acuáticos, para tener una experien­cia en familia y visitar el proyecto para generar una sinergia de espa­cios”, dijo el arquitecto.

El gerente detalló que el mall se está emplazando en la avenida Juan de la Rosa y la inversión es al­rededor de $us 50 millones; comen­zó la construcción en noviembre y se tiene proyectado concluirlo en tres años y medio. La familia Laime y los inversionistas apuestan por un proyecto icónico que por sus m2 sería el más grande de Bolivia.

LAS LOMAS LUCIÓ UN GRAN STAND

Caracterizado por vender acero de calidad, la empresa estuvo pre­sente en la Expo Construcción con un stand llamativo. Piter Aspeti, en­cargado de Ventas, destacó que la planta siderúrgica ubicada en Bue­na Vista está produciendo más de 200 toneladas al mes.

“Estamos abarcando a nivel na­cional y también estamos con to­das las pruebas de ensayo. Nues­tra expectativa participando en la feria es subir la venta de acero, es decir lograr comercializar 150 to­neladas cada mes. Tenemos los mejores precios respecto al acero, calaminas, alambres de amarre, planchas, angulares, cañerías es­quema 40 y 80”, dijo.

Las Lomas está presente en Bo­livia hace 55 años, es un orgullo es­pecial porque los dueños son em­presarios cochabambinos y tiene la mejor tecnología sudamericana, produciendo acero de calidad.

SOTO QUIROGA CONSTRUCCIONES SOCIALIZÓ SUS PROYECTOS UBUNTU, VILLA FRATERNA Y OOMOTO

Marco Navia, encargado de Publicidad e Ima­gen, dijo que la constructora tiene tres proyectos actualmente: el condominio Ubuntu, de 25 pisos ya terminados, ubicado en la Circunvalación, Zona Cala Cala; y los condominios Oomoto y Villa Fraterna, ambos en Tiquipaya.

“La característica de Oomoto es que el terre­no es de dos hectáreas y media, son ocho torres de ocho pisos, es decir más de una ha de áreas verdes, tres piscinas atemperadas, dos canchas multifuncionales, churrasqueras y otros espacios. Villa Fraterna tiene siete torres de ocho pisos.

JUNTAS Y PERFILES PARTICIPÓ CON TODOS SUS PRODUCTOS

La empresa hizo énfasis en dos productos en la Expo Construcción: cubrejuntas y la línea Lumiere. El primero son perfiles para las juntas de dilatación, mientras que el segundo son perfiles para la ins­talación de luces LED. “Los productos resuelven necesidades y requerimientos que tienen tanto constructores como personas particulares que estén con algún proyecto de vivienda o de remode­lación. Tuvimos la suerte de dotar juntas de dilata­ción para el Tren Metropolitano para una estación”, informó Andrés Rocabado, gerente general.

CASA PRONTA PROMUEVE LA CULTURA VERDE

Boris Rodríguez, gerente técnico de la empresa, expuso que mostraron una alternativa de cons­trucción: Emmedue (M2). El producto no utiliza vigas de hormigón armado, sino placas prefa­bricadas que se comportan de manera portante para dar solución integral a una vivienda. “Pode­mos hacer los muros, las losas, techos, escaleras, balcones y más con el producto M2, una patente italiana que representamos en Bolivia. Tenemos más de 2.000 proyectos ejecutados en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.