A pesar de que el sector se encuentra en “franca desaceleración”, la capital cruceña mantiene su liderazgo en construcción, donde se desarrollan alrededor de 1,4 millones de metros cuadrados.
El eje troncal del país crece verticalmente. De las 4.444 edificaciones registradas entre Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, 1.206 son verticales, representando el 70% del total de los metros cuadrados ofertados. “Los constructores están migrando hacia lo que es la edificación vertical, que estaría en el orden del 70% de la oferta, pero esto no significa que no se vendan casas”, sostuvo Róger López, director de Captura Consulting, empresa encargada de realizar el Censo de Obras del Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).
Aunque hace tres años que el sector no incrementa significativamente sus metros cuadrados construidos, Santa Cruz es todavía la ciudad donde más se construye en el eje troncal del país, donde la obra privada amortigua la desaceleración del sector constructor provocada por la baja inversión pública.
Este Censo indica que Santa Cruz alcanzó un crecimiento del 4% y se superaron los 1,4 millones de metros cuadrados en obras que se desarrollan en la capital cruceña.
Durante el último quinquenio, en Santa Cruz se concentran más del 42% del total de obras y de metros cuadrados en construcción censados en el eje troncal.
Respecto a otras ciudades del eje troncal, Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, presidente de Cadecocruz, señaló que el Censo de Obras muestra que Cochabamba también registró un crecimiento del 5% en la cantidad de metros cuadrados en construcción y un total de 787 edificaciones.
Mientras, en el caso de la ciudad de La Paz se produjo un descenso del 10% en cantidad de metros cuadrados y fueron identificadas 1.333 obras.
“El Censo de Obras del OBU de Cadecocruz evidencia que entre Santa Cruz, La Paz y Cochabamba suman 4.444 edificaciones y casi 3 millones y medio de metros cuadrados, cifras que son similares a las del 2017, lo que refleja que a nivel nacional se produjo una estabilidad en la construcción inmobiliaria”, indicó el presidente de Cadecocruz.

Agregó que la estabilidad que se observa a nivel del eje troncal obedece fundamentalmente a los emprendimientos privados, ya que de las 7.448 obras registradas en el OBU, solo el 2% corresponde al sector público y el 98% a la inversión privada.
En cantidad de área construida en metros cuadrados, el sector privado construye el 93% y solo el 7% es de construcciones públicas.
No obstante, Víctor Hugo Suárez también indicó que la actividad está siendo afectada por la desaceleración económica. “Desde hace tres años hay un estancamiento, aunque Santa Cruz sigue liderizando”, dijo.
A su vez, Javier Arce, gerente general de Cadecruz, dijo que en la actualidad el sector está viviendo otra realidad, y la caída en el precio de las materias primas, como el gas, repercutió con una reducción en la inversión pública.
Por otra parte, el OBU tiene un segundo componente que es la Encuesta de Hogares sobre las soluciones habitacionales, las preferencias, expectativas y atributos que valora la población al momento de comprar una vivienda.Hace dos años que este estudio es realizado por la empresa Captura Consulting.

HÁBITAT
Igualmente aplicada en el eje troncal, la encuesta revela que el 48% de la población tiene casa propia y que del 52% que no posee una vivienda propia, el 35% piensa adquirirla en los próximos tres años.
Del 48% que tiene vivienda, el 59% la tiene desde hace 15 años y cree que ahora se puede vender entre 60 y 79 mil dólares.
“Para los constructores, las instituciones y autoridades que corresponde, estos datos nos muestran que queda bastante trabajo por hacer para brindar las mejores alternativas para que a corto y mediano plazo estas personas y familias tengan acceso a una vivienda propia”, manifestó Víctor Hugo Suárez.
Otro punto importante es que baja la intención de compra de vivienda y bajan los valores. Si antes una persona estaba dispuesta a comprar su casa en $us 55 mil o 60 mil ahora esta dispuesta a comprarla en $us 50 mil.
“Su capacidad de endeudamiento ha bajado y la persona está dispuesta a pagar $us 300 mensuales por un préstamo. Entonces, lo vemos susceptible y temeroso por la estabilidad laboral”, expresó el director de Captura Consulting.
Otro dato interesante es que cerca del 29% de las personas en las ciudades del eje troncal viven en alquiler y pagan en promedio $us 200, una cifra un poco menor que el año 2017. Por otro lado, el 53% de las personas en el eje troncal sin vivienda propia consideraría comprar un terreno para construir, porque puede construir la vivienda a su gusto, resulta ser la opción más económica y si decide construir puede elegir la calidad de los materiales que vaya a tener su hogar.




