La industria de la construcción en Bolivia, al igual que en la región, ha sido tradicionalmente dominada por hombres y las mujeres continúan enfrentando barreras para avanzar en este campo.
Verónica Muriel C.
La participación de la mujer en el ámbito laboral en general ha sufrido un impacto negativo. Tanto en Bolivia como en Latinoamérica ha sido afectada por la pandemia del coronavirus, que provocó un retroceso de 18 años en los avances logrados por las mujeres en el mercado laboral, advierte Carolina Gutiérrez, presidente reelecta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) .
De acuerdo con el Observatorio Urbano y el Censo de Obras 2022 de Cadecocruz, la participación de la mujer en el sector constructor, en la región metropolitana de Santa Cruz, es de un 3%, porcentaje que llegó al 3,7% en la gestión 2021.
El INE no brinda información actualizada por género, sin embargo se estima que la participación femenina es similar en la zona urbana del departamento cruceño, donde a diciembre del 2022 el INE identificó alrededor de 129.000 trabajadores en construcción.
Este desequilibrio de género en el sector constructor es igualmente evidente en el ámbito profesional, según Gutiérrez. Así lo señalan estadísticas de las universidades del país sobre el mercado laboral en Bolivia y un estudio del BID (2020), que se refiere al número de profesionales, no necesariamente con trabajo.
En la carrera de Ingeniería civil, por ejemplo, de un total de 11.947 profesionales titulados, el 18,3% son mujeres.
En arquitectura de 7.524 profesionales titulados, 41% son mujeres. En la carrera de Arquitectura y Ciencias del Hábitat se titularon 3.609 profesionales, de los cuales 39% son mujeres.
¿FÉMINAS EN LA ALTA DIRECCIÓN?
La mujer ingeniera ha demostrado capacidad y responsabilidad para desenvolverse en el área de la construcción, como directora de obra, supervisora, gerente de proyectos.
“Como género se ha ido avanzando, pero aún no hemos conseguido vencer los obstáculos de los estereotipos que son tan dañinos para conseguir la equidad e igualdad de género en niveles de dirección de empresas del sector constructor, particularmente he visto poco avance para incorporar personal femenino en los altos mandos en el sector de la construcción”, advierte Oralia Ramírez, presidente de la Asociación Femenina de Ingeniería Bolivia (AFIB), que nació en 2020 con el objetivo de agrupar a las ingenieras de todas las especialidades para empoderarlas a través de la capacitación, unión y apoyo mutuo.
Si bien existen ingenieras que han traspasado todo tipo de barreras en esta área, no quiere decir que ha sido fácil, refiere Ramírez, por lo que recomienda seguir trabajando a niveles institucionales para conseguir mejores condiciones de trabajo, para que las ingenieras civiles opten por participar más en este rubro, tan competitivo en relación al género.
“Es preciso pensar no solo en cómo lograr que aumente el número de mujeres en el sector de la construcción, sino también de qué forma asegurar su permanencia en el puesto de trabajo y que contribuyan al diseño y la implementación de infraestructura”, agrega.
Al respecto, Carolina Gutiérrez indica que Cadecocruz realizó investigaciones en los niveles directivos y de alta gerencia de las empresas constructoras asociadas activas y se evidenció que un 13% está dirigida por mujeres.
Datos del Instituto Cruceño de Estadística (ICE), señalan que en las diferentes actividades económicas que se realizan en la ciudad, del total de empresas formales registradas 36% tiene personal femenino y solo 35% ocupa cargos gerenciales o ejecutivos. “Estos indicadores reflejan a nivel general cómo estamos con la inclusión laboral de las mujeres”, afirma Gutiérrez.
ACCIONES POR LA EQUIDAD
Por un lado, Cadecocruz está trabajando en la formación de mujeres en el sector; esta gestión contará con formación en albañilería, manejo de maquinaria pesada, electricidad, actividades que se coordinan con la Fundación Construyendo y el apoyo de organismos internacionales.
“El 2022 apoyamos la formación de 34 mujeres constructoras; becarias que aprobaron el curso teórico y práctico con los módulos de construcción básica, especialización en pintura y fortalecimiento de derechos y liderazgo”, manifestó Gutiérrez, a tiempo de recordar que el curso se coordinó con Cedure, Red Hábitat, la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, y la empresa Coral.
De igual manera, la AFIB ha estado realizando actividades de apoyo a la formación integral de las ingenieras asociadas a través de conversatorios y capacitaciones en el área del liderazgo, asimismo se han desarrollado Encuentros Nacionales e Internaciones de Mujeres Ingenieras, los cuales han contado con el apoyo de importantes instituciones, principalmente la UPSA y Cadecocruz, que contribuyen con la labor de AFIB.
PANORAMA MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN

- El INE identificó alrededor de 129.000 trabajadores en construcción, pero no brinda información actualizada por género.
- En la región metropolitana de Santa Cruz existe un 3% de participación de la mujer en el sector constructor, porcentaje que llegó al 3,7% la gestión 2021 (Dato Observatorio Urbano y Censo de Obras 2022)
- Un estudio del BID (2020) se refiere al número de profesionales, no necesariamente con trabajo: En la carrera de Ingeniería civil, de un total de 11.947 profesionales titulados, el 18,3% son mujeres.
- En arquitectura de 7.524 profesionales titulados, 41% son mujeres.
- En la carrera de Arquitectura y Ciencias del Hábitat se titularon 3.609 profesionales, de los cuales 39% son mujeres.

