Skip to main content Scroll Top

Mujeres protagonistas que inspiran

african-american

Conozca a cuatro mujeres líderes en el sector de la construcción. Ellas contribuyen a una mejor organización y ejecución de proyectos en las diferentes empresas en las que se desempeñan.

Verónica Muriel C.

El sector de la construcción tiene una tasa de crecimiento de alrededor del 3% en los últimos 2 años, aunque existe una ralentización principalmente por la falta de inversión pública. En este contexto, cada vez son más las mujeres que ocupan roles de liderazgo y gestión (13% de las empresas afiliadas a Cadecocruz) son lideradas por mujeres, contribuyendo a una mejor organización y ejecución de proyectos, así como a la implementación de prácticas más inclusivas.

Así lo afirma Paola Velasco de Schrupp, una de las dos ingenieras que integran el actual Directorio de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz). “Al involucrarse las mujeres en la construcción, no solo generan ingresos para sus familias, sino que también contribuyen al desarrollo económico de la región y del país”, sostiene.

Por otro lado, de esta manera las féminas contribuyen a cambiar la percepción sobre el rol de la mujer en la sociedad, inspirando a nuevas generaciones a considerar carreras en este sector, aportes fundamentales para el desarrollo sostenible del país y para construir un futuro más equitativo.

Para Sibille Sánchez Boker, el principal aporte de la mujer en el rubro de la construcción es la diversificación del talento, aportando nuevas perspectivas y enfoque a la solución de problemas.

“Las mujeres aportamos diferentes puntos de vista debido a la experiencia de vida y contexto, elemento esencial para una óptima resolución de problemas por otorgar un enfoque desde múltiples ángulos”, manifiesta Sánchez.

Vivian Arzabe, gerente comercial Otros Departamentos de Itacamba, destaca que la inclusión de mujeres en el sector de la construcción en Bolivia no sólo se da en el campo ejecutivo y administrativo, sino que han empezado a copar espacios laborales que eran tomados por varones, por lo que ahora es común ver en las construcciones a mujeres albañiles, pintoras, especialistas en trabajos en madera, concreto, entre otros. “Los resultados obtenidos han sido beneficiosos de una manera integral para el desarrollo de la construcción”, dice.

El aporte realizado por las mujeres en el sector terciario de la construcción es fácilmente medible y no sólo por la diversidad de talento.

Los equipos de trabajo en todo nivel son mucho más eficientes con la incorporación de nuevas visiones, mayor creatividad e innovación, puntualidad en las tareas y que se reflejan en un aumento de la productividad y competitividad, según Arzabe.

COMPROMISO QUE SUPERA LA EDIFICACIÓN

En el contexto actual, la construcción no solo representa una oportunidad de negocio, sino también un motor fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades.

“Como empresa constructora dedicada a la infraestructura civil y eléctrica, nuestro compromiso va más allá de la edificación; buscamos generar empleo y mejorar la calidad de vida de las personas; por ejemplo, a través del acceso a la energía eléctrica. La energía eléctrica es un servicio básico que impulsa el crecimiento económico y social”, expresa Velasco, quien además se desempeña en la empresa Insacruz.

“Al llevar electricidad a zonas desatendidas, generamos oportunidades laborales, desde la contratación de mano de obra local hasta la capacitación en habilidades técnicas. Esto no solo mejora la infraestructura productiva, de servicios, etc, sino que también empodera a las personas, promoviendo un ciclo de crecimiento económico”, agrega la ejecutiva.

El rubro de la construcción es un entorno desafiante donde quienes lo viven a diario saben que un gran porcentaje del tiempo se dedican a resolver problemas por la alta demanda de coordinación que se tiene entre distintos actores. Así, “la presencia femenina ha sido fundamental para mejorar la planificación y el orden, pilares esenciales en la ejecución de proyectos, resolución de conflictos y mitigación de riesgos”, pondera Sánchez.

Por ello, recomienda acciones para impulsar mayor interés y presencia de mujeres en el sector, como promover la educación técnica a temprana edad, fomentar políticas inclusivas en educación (becas), implementar políticas de contratación con acceso igualitario a oportunidades y visibilizar el éxito de mujeres en roles técnicos.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.