El déficit habitacional en el país, que supera 1,5 millones de viviendas. La cita se convirtió en un espacio de diálogo estratégico sobre desarrollo urbano, políticas de acceso a vivienda y cooperación internacional.
La Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) llevó adelante este martes 16 de septiembre el 2do Encuentro Nacional por la Vivienda Digna y Sostenible, realizado en el Salón Chiquitano de Fexpocruz. El evento reunió a líderes del sector inmobiliario, organismos multilaterales y representantes políticos, bajo el lema “De la propuesta al compromiso: construyendo el futuro de la vivienda”.
Durante su intervención, el presidente de la CBDI, Óscar Paz, destacó la magnitud del déficit habitacional en el país, que supera 1,5 millones de viviendas.
“Ese número no es solo una cifra. Son familias que carecen de servicios básicos, de espacios seguros y de la esperanza de construir un futuro mejor. Pero la solución es posible si trabajamos juntos”, afirmó.
En el marco del Encuentro fue presentado un estudio elaborado por Affordable Housing Institute, que plantea lineamientos para orientar decisiones de política pública en Bolivia. El estudio identifica tres ejes principales para enfrentar el problema:
- Reformar y fortalecer el crédito de vivienda social, para que sea sostenible y llegue efectivamente a quienes lo necesitan.
- Ampliar el acceso al crédito para los hogares más vulnerables, especialmente aquellos que no califican por la informalidad de sus ingresos.
- Incentivar la oferta de vivienda asequible, mediante inversión privada y alianzas público-privadas que multipliquen las soluciones.
“No se trata solo de construir casas, se trata de construir un futuro”, subrayó Paz.
UN MOTOR ECONÓMICO Y SOCIAL
El presidente de la CBDI recordó además que la vivienda tiene un impacto directo en la reducción de la pobreza, la salud, la educación y la estabilidad familiar. A nivel económico, resaltó que en 2024 el sector representó 3,4% del PIB, movilizó más de 8.000 millones de dólares en créditos y generó más de 430.000 empleos directos e indirectos.
“Impulsar la vivienda no es un gasto, es una inversión con alto retorno social y económico”, afirmó.
LLAMADO A COMPROMISOS POLÍTICOS
El foro contó con la participación de organismos multilaterales como el PNUD, la CAF y el Banco Mundial, actores que –según la CBDI– serán claves para aportar financiamiento, conocimiento técnico y experiencias internacionales.
En ese marco, Paz hizo un llamado a los candidatos presidenciales y a sus representantes presentes en el encuentro:
“Este es un tema que debe estar por encima de las diferencias políticas. El sector privado está listo para invertir e innovar, pero necesitamos reglas claras, mecanismos de financiamiento sostenibles y confianza mutua”.
La iniciativa fue posible gracias al apoyo del Banco Ganadero y empresas aliadas como Itacamba, Novotel y Soboce, que respaldan el esfuerzo institucional de la CBDI.

