En el I Congreso Internacional de Gestión Vial, Urbana y Rural, Congevial 2022, se compartieron nuevas tecnologías para los pavimentos y se analizaron distintos sistemas de transporte como parte del desarrollo ciudadano.
Eliana Ferrufino A.
El transporte público y la gerencia de pavimentos son temas que requieren de mejores soluciones para los problemas que se están viviendo en distintas ciudades de Bolivia, la capital cruceña no queda exenta de esta situación. Por eso, generar debate entre expertos y proponer opciones fueron las premisas en el Congevial, según Robert Becerra El Hage, coordinador general del congreso y director del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz (CIC).
“El evento buscó juntar a los profesionales expertos en las áreas de transporte y de pavimentos, con la finalidad de generar un debate de las mejores soluciones para los problemas coyunturales que estamos atravesando con la planificación y el ordenamiento del tráfico en las ciudades, así como conceptos generales y gestión de activos viales”, manifestó.
El congreso contó con la presencia de siete países: Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Bolivia y España. El principal aporte fue la experiencia transmitida a través de varios casos de estudio, los expertos mostraron la práctica, demostrando con hechos que cuando se realizan los proyectos con una debida gestión, administración y planificación son un éxito.
Becerra detalló que se trataron tres temáticas centrales: el transporte masivo en las ciudades, por ejemplo las implementaciones de BRT, que con mucho éxito se llevó a cabo en otras urbes; las concesiones de carreteras a empresas privadas, que lamentablemente en Bolivia no existe la posibilidad de un sistema de administración público – privado, y realmente funciona muy bien en otros países; y el uso de sistemas de gerencia en pavimentos, para conocer cuál es el momento preciso para una intervención en pavimentos.
“Han sido tres jornadas nutridas de experiencias compartidas de todos los conferencistas, ese conocimiento esperamos que se convierta en aprendizaje, especialmente en los jóvenes, quienes son el futuro de Santa Cruz y de Bolivia. Recordemos que las vías urbanas y las carreteras son sinónimo de crecimiento de un país”, destacó Fernando Gutiérrez, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz, Fernando Paz, recalcó que el Congevial marcó una pauta para seguir realizando este tipo de eventos debate con temáticas tan trascendentales para los ingenieros civiles y también para el desarrollo de vías en las ciudades.
INNOVACIÓN: HDM4 Y PAVIMENTO RECICLADO
Mauricio Salgado, socio y gerente de la empresa chilena Gesinfra Consultores, compartió sus conocimientos sobre el uso y la aplicación del HDM-4, un software y una herramienta de gestión de pavimentos pensada y diseñada para la gestión de red, pero que sabiendo cómo hacerlo es posible sacarle provecho a nivel de proyecto.
El HDM-4 puede responder a los objetivos de gestión de pavimentos que se definan en forma satisfactoria, siempre y cuando se tenga presente el nivel de gestión para el cual fue implementada la herramienta. Es un conjunto de herramientas que facilitan la toma de decisiones a partir del análisis y optimización de inversiones destinadas al mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de carreteras, que puede ser utilizada para evaluar, en términos técnicos y económicos, proyectos, programas y políticas de conservación.
“En este aspecto, Chile es el país sudamericano que tomó la delantera, simplemente porque se dio la circunstancia histórica, detrás de él están algunos países con avances. Lo que debemos tomar en cuenta es que muchos se enfocan primero en resolver las curvas de deterioro de las carreteras, sin embargo, hay que priorizar la calidad de datos cuando se mide el terreno, hay que partir de eso”, explicó.
Acotó que Bolivia, lo primero que debería hacer es tomar en serio la configuración del software, ya que hay profesionales entrenados, por lo que el conocimiento y el know how tiene que aplicarse, debe haber masa critica en el país para que se desarrollen estos temas.
El ingeniero brasilero Valmir Bonfim, CEO de la empresa Fremix, quien hizo énfasis en el reciclaje de material fresado con espuma de asfalto, subrayó los beneficios de este pavimento sustentable, ya que se basa en el reaprovechamiento de los residuos de construcción civil y de la materia de fresado con espuma de asfalto. El reciclaje es la prioridad para el material de cualquier proyecto.
Narró que el material resultante del fresado de pisos del programa de resurgimiento de São Paulo es un claro ejemplo del pavimento reciclado, porque se ocuparon los residuos de la construcción civil proveniente de la demolición de edificios, viaductos y otros. Claro que pasa por un proceso de separación de material: deconstrucción, fierros, madera y trituración RCC.
En su libro “Fresado de pavimentos asfálticos”, Bonfim explica que es una técnica común aplicada como parte de un proceso de restauración de pavimentos deteriorados, visa especialmente la solución de problemas típicamente urbanos como evitar sobrealtura en el pavimento vial y drenaje pluvial, además de atenuar el efecto de la propagación de fisuras.
“El fresado es una técnica relativamente nueva en la recuperación, mantenimiento y restauración de pavimentos. En Brasil, tuvo inicio en 1980, con el empleo de una fresadora americana Roto-MillPR-525 de la C.M.I. en las obras de restauración de la Vía Anchieta, por la DERSA– Desenvolvimento Rodoviário S.A (departamento de Desarrollo Viário)”, aseguró.
RECAPAR PAVIMENTOS ANTIGUOS CON HORMIGÓN
Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y del Hormigón (IBCH), expresó que el recapado es una técnica en la cual, en vez de utilizar asfalto sobre asfalto, que es lo tradicional para rehabilitar una vía cuando llega al final de su vida útil, se utiliza un pavimento rígido de hormigón sobre los asfaltos deteriorados. Lo bueno es que el asfalto puede estar en un nivel de deterioro mayor que el necesario para aceptar un recapado asfáltico.
“Si un camino ya tiene piel de cocodrilo o muchas fisuras un recapado asfáltico no soluciona el problema y se tiene que hacer una reconstrucción o reciclado. En cambio, el hormigón se puede poner encima, prácticamente sin hacerle nuevas reparaciones, si el arrasante es estable es posible poner una nueva losa de hormigón y tiene grandes beneficios que son los que posee el pavimento rígido: un color más claro, mejor reflexión de luz, mayor seguridad vial, menos distancia de frenado y uso de material nacional”, detalló.
Sostuvo que es una solución sostenible por mucho tiempo, de hecho, se ha implementado en un proyecto en La Paz. En 2012, se ejecutó el carril de bajada de la avenida Kantutani con el recapado con hormigón; ya tiene 10 años con comportamiento excelente, es una vía que se circula a alta velocidad, en alta pendiente, con curvas cerradas, todo eso es un desafío para la construcción. Si se puede hacer en una vía de esas características se puede hacer en cualquier lugar.
“En un pedacito de la carretera El Alto – Viacha también se ha puesto sobre asfalto, que tengamos conocimiento, se dio por cuestiones de geometría, pero es un tramo pequeño. Es un tema muy interesante que vale la pena profundizar, porque los municipios, gobernaciones y la propia Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pueden aplicar este tipo de técnica constructiva para rehabilitar caminos que están llegando al final de su vida útil”, dijo.
Es una técnica que en el mundo tiene 30 años, continuó, en Bolivia aproximadamente 10 años, pero el IBCH ofrece el apoyo y asesoramiento técnico para que se pueda ejecutar en la vía que sea necesaria.
UN SISTEMA DE TRANSPORTE PARA LA METROPOLIZACIÓN, TAREA PENDIENTE
Becerra señaló un punto fundamental: la metropolización, que es un tema a mejorar y está ligado directamente con las soluciones de transporte; actualmente el transporte se circunscribe solo a los municipios, no puede pasar a las demás jurisdicciones. No obstante, se tendría que ver la opción de tener sistemas de transporte interligados entre municipios, ya que prácticamente están juntos entre unos y otros.
“El objetivo tiene que ser crear la región metropolitana, obviamente debe estar establecida legalmente, y a partir de ello los municipios vecinos deben reunirse e intentar gestionar un sistema integral de transporte”, especificó, al agregar que actualmente existen problemas en las ciudades con los sistemas de transporte masivos, en las áreas rurales sobre los mantenimientos en pavimentos, defectos en los pavimentos y a la larga acarrea mayores gastos en las instituciones públicas.
“Sabemos que el pavimento no finaliza en la inauguración de la obra, sino que exige un cuidado hasta el fin de su vida útil, eso es lo que no se está gestionando de forma eficiente, los resultados son la aparición de baches y ese es el fin de la vida útil. Entonces, no hay un diagnóstico correcto para hacer la intervención en el momento adecuado”, lamentó.
El director del CIC Santa Cruz destacó dos temas debatidos en el congreso: la innovación de pavimentos y la planificación y operación de sistemas de transporte en el área urbana.
En relación con las innovaciones en Bolivia, expresó que actualmente se comenzó a innovar con los sistemas de gerencia de pavimentos, incluso existe un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar un sistema de gestión vial en Bolivia, es un proyecto que está siendo ejecutado.
“El sistema de gerencia de pavimentos de gestión vial sería el conjunto de actividades profesionales y normativas que permiten diagnosticar y ejecutar obras a largo plazo en los pavimentos en los momentos oportunos. Por eso la palabra clave del evento fue gestión, una buena gestión a largo plazo y tener condiciones en el área urbana”, concluyó.