Unos comenzando, otros con avance de más de la mitad y otros concluidos, así se encuentran los distintos proyectos en las principales ciudades de Bolivia. Las vías son las que tienen mayor protagonismo en los trabajos, es decir construcción, rehabilitación y mantenimiento, a fin de generar una vertebración interna e integración externa.
Eliana Ferrufino A.
Entre los distintos proyectos a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (Mopsv), centrados en los sectores de transporte, de vivienda y de telecomunicaciones, los de transporte han sido prioridad en esta gestión. El objetivo estratégico en la distribución del presupuesto para proyectos de inversión en el sector de transporte es la construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras, aeropuertos, vías férreas, fluviales y la regulación de servicios de transporte.
“Uno de los proyectos que se iniciaron hace cinco años y muchos de los tramos están en fase de entrega es la construcción del par vial doble vía Santa Cruz – Cochabamba, existen bastantes obras de ingeniería considerable como túneles, puentes de gran dimensión, este emprendimiento es uno de los más importantes que se han hecho. Otras obras, por su magnitud, son la construcción de la carretera El Espino – Charagua – Boyuibe y San José – San Ignacio”, informó el ingeniero Richard Zeballos, jefe técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Regional Santa Cruz.
El presupuesto para este 2022 en el sector de transporte, según el Mopsv, es de 767.719.866 bolivianos, de un total de 1.106.293.658 bolivianos para la inversión pública. Entre los proyectos contemplados en el programa figuran la construcción del tren metropolitano de Cochabamba, de obras vía férrea Montero – Bulo Bulo, el mejoramiento del eje Ichilo – Mamoré y obras complementarias Cochabamba – Beni y la construcción del corredor ferroviario bioceánico de integración (Cochabamba – Santa Cruz).
Pero también el ministro de la cartera estatal, Edgar Montaño, y el director ejecutivo nacional de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL), Elmer Pozo, anunciaron que el gobierno nacional inyectará más de 100 millones de bolivianos en obras de ampliación, mejoramiento y equipamiento en los diferentes aeropuertos de Bolivia. Este año se realizarán diez licitaciones más en beneficio de todos los aeropuertos del país, se inyectará 75.964.749 bolivianos en obras de ampliación, mejoramiento y equipamiento.
Zeballos brindó un estado del avance de la construcción de distintos proyectos y recalcó que el porcentaje de participación de las empresas bolivianas en proyectos de infraestructura importantes en el eje troncal del país de manera directa se podría decir que es de un 20% y con los subcontratos se podría llegar al 35%.
EL ESPINO, CHARAGUA, BOYUIBE TIENE UN 85% DE AVANCE Y SAN JOSÉ DE CHIQUITOS-SAN IGNACIO DE VELASCO EL 26.5%
La obra incluía 159.39 km de carretera asfaltada para unir a El Espino-Charagua-Boyuibe, ruta de la rvf-36 que integrará al país. Consiste en la construcción de rodadura de carpeta asfáltica modificado con polímeros tipo sbs de 7.5 y 7 cm en calzada y 3 cm en bermas, con un ancho de carril de 3.5 m y un ancho de bermas de 1.5 m. Se encuentra con el 85% de avance, muy próxima a la entrega que no se haría a más del fin del presente año.

La carretera San José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco pertenece a la Red Vial Fundamental F-17 del sistema nacional de carreteras. El objetivo es mejorar la accesibilidad del transporte a lo largo del corredor vial entre San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos, atraviesa los municipios de San Rafael y San Miguel de Velasco y la construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo.
La plataforma contará con una capa de rodadura de 7.50 metros de ancho con 7.5 cm de espesor de carpeta asfáltica y bermas a ambos lados de 1.5 m con carpeta asfáltica de 4 cm. La longitud que se pavimentará es de 205 km. El proyecto se encuentra en su etapa inicial de ejecución, se concentra en el movimiento de tierras, drenaje y PR. En este semestre, se inició con los sondeos de verificación para los pilotes de los puentes.

En obra, ya se tiene emplazado en dos lugares las plantas de producción de agregados y una planta de Asfalto. Se continúa trabajando en la LDDV de sectores puntuales por parte del equipo PR de la Supervisión, así como la elaboración de las carpetas de afectaciones. Se cuenta con siete frentes de trabajo de movimiento de tierras. Tiene un 26.5% de avance, su entrega está planificada para el 2023.
LA CARRETERA SANTA CRUZ, BUENA VISTA, LAS CRUCES ESTÁ INICIANDO
“El objetivo del proyecto es optimizar la transitabilidad del tráfico pesado entre las regiones este y sur de Bolivia con los mercados del occidente del país a través del mejoramiento de las condiciones de infraestructura vial”, explicó el ingeniero Richard Zeballos. Adicionalmente, procura contribuir a dinamizar la actividad turística de la zona de influencia y favorecer una mayor integración entre los pueblos de la región oriental.
Recalcó que el tráfico pesado nacional e internacional ya no ingresará a la zona urbana de Santa Cruz, por lo que descongestionará dicha zona y mitigará el riesgo de accidentes. Acorta en 40 kilómetros la distancia, en comparación con la circulación por Montero, así disminuye el tiempo de viaje, el consumo de combustible, en resumen, la disminución del costo del transporte.
“El proyecto se encuentra en la fase 1 con los diseños concluidos, ya se cuenta con la licencia ambiental del tramo III y se tramita la licencia ambiental del tramo II. Se iniciaría el proceso de contratación del tramo I y III el mes de Julio 2022”, manifestó.
LA DOBLE VÍA YAPACANÍ – PUENTE ICHILO EN SANTA CRUZ ESTÁ CONCLUIDA
La ejecución del proyecto de la doble vía Montero-Cristal Mayu, tramo II puente Yapacaní-puente Ichilo tiene como objeto la construcción del par vial con una longitud de 58.8 km con pavimento flexible. La primera capa es carpeta asfáltica convencional (5 cm) y la segunda capa modificada con polímeros (4.5 cm).
Zeballos detalló que la construcción es del par de puentes de la variante de Yapacaní y los puentes Chore, Víbora e Ichilo del nuevo par vial, así también pasarelas peatonales en los centros urbanos.
“El proyecto se encuentra concluido, con las respectivas recepciones tanto provisional como definitiva, actualmente se encuentra en trámite de cierre administrativo de Cierre de Proyecto”, añadió el ingeniero.
LA PLANTA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN TIENE MÁS DE LA MITAD DE AVANCE
El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, informó que la construcción de la Siderúrgica del Mutún equipara el avance de ejecución financiera y física en un 60% hasta julio de este 2022.
Sinosteel, empresa encargada de la construcción del complejo Siderúrgico del Mutún, se comprometió a cumplir con el avance financiero e informó sobre los avances en el proceso de construcción. “Ya se tiene concluido el equipo que se va a instalar en el proyecto del Mutún, me refiero principalmente a generadores y motores que van a estar llegando a fines de julio por vía marítima, directamente hasta el Puerto Jennefer en Santa Cruz. Con esto el avance físico y financiero van a equiparse en aproximadamente 60%”, señaló el ministro.

Actualmente, se está coordinando el ingreso de 30 ingenieros y técnicos expertos de China para continuar con el trabajo de montaje del proyecto y se está planificando el entrenamiento al personal boliviano, entre ingenieros y trabajadores, que van a trabajar en la Siderúrgica del Mutún y que serán capacitados en China y también en Bolivia.
La construcción de la planta Siderúrgica representa $us 546 millones de inversión, destinados a la construcción de siete unidades: concentración, paletización, la planta de reducción directa (DRI), acería, laminación, central eléctrica e instalaciones auxiliares. En la planta, que será desarrollada en una superficie de 42 hectáreas, se aplicará una técnica avanzada y moderna de la industria de la siderurgia para realizar el diseño y manufacturación, así como la construcción y operación en sitio. Se prevé que a finales del 2023 ya esté concluida su construcción.

