Scroll Top

Santa Cruz concentra el 20% de la actividad de la construcción a nivel nacional

Santa Cruz ok

El departamento de Santa Cruz representa más del 20% de toda la actividad de la construcción a nivel nacional, entre los años 2010 a 2018, alcanzando su mayor participación los años 2017 y 2018 con el 27,3%. Así lo sostiene un informe del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

De acuerdo con el estudio, la construcción es una actividad económica transversal a toda la economía y se caracteriza por ser una importante demandante de mano de obra, que se ha ido consolidando como uno de los principales sectores económicos de Santa Cruz, representando, a partir del año 2014, un valor superior al 3% del PIB departamental.

Desde el año 2014 la construcción supera la participación del 3% del PIB departamental, llegando a ser el 3,5% en el año 2017, disminuyendo al 3,4% el año 2018. Este crecimiento de la actividad de la construcción se ha dado en todo el país, pero las tasas de crecimiento registradas en el departamento de Santa Cruz son superiores a las de Bolivia de manera sostenida desde el año 2010.

En todos los años que se observan a partir de 2010 las tasas de crecimiento del PIB de la construcción es mayor en Santa Cruz que en Bolivia, salvo el año 2012 en que ambos son iguales.

El año 2018 la construcción creció en el departamento de Santa Cruz el 3,74%, superior al crecimiento en el país que fue de 3,54%. Este crecimiento de la actividad de la construcción a tasas superiores a las nacionales, ha permitido que la participación de Santa Cruz en el PIB de la construcción de Bolivia haya subido sostenidamente a partir del año 2010.

INVERSIÓN PÚBLICA

El determinante más importante del crecimiento y evolución de la actividad económica en Bolivia es la ejecución de la inversión pública, entendida como las inversiones en infraestructura del nivel central del Estado, Gobernaciones y Gobiernos Municipales. Si bien la inversión pública ha sido crucial en el desempeño de la construcción, los importantes niveles de la misma en los últimos años hacen que esta dependencia sea mucho mayor.

A partir de los años 70 del siglo pasado, el departamento de Santa Cruz ha sido uno de los principales destinos de los recursos de la inversión pública del Estado, aunque a partir del año 2010 se evidencia una disminución en el porcentaje de inversión pública destinado a la región, aunque con una recuperación en el año 2016.

El año 2010 el 21% de la inversión pública era ejecutada en Santa Cruz, porcentaje que disminuye al 19,4% en el año 2016. El peor dato de la serie se registra el año 2012 cuando el departamento sólo representó el 13,3% de la inversión pública nacional. En cifras absolutas la inversión pública en Santa Cruz muestra un crecimiento sostenido importante, al pasar de $us 320 millones ejecutados el año 2010 a $us 985 millones ejecutados el año 2016.

Debido a la importancia que tiene la inversión pública para el desarrollo de la actividad económica de la construcción y como variable que tracciona el crecimiento económico del país, la eficiencia de las diferentes administraciones del Estado en su ejecución es determinante para que se logren los objetivos económicos de mediano plazo.

El porcentaje de ejecución de la inversión pública en el departamento ha estado por encima del 70% del año 2010, siendo el mejor el año 2013 con una ejecución del 107,3% de lo programado en el Presupuesto General del Estado (PGE). Esto se debe a la disponibilidad en ese año de mayores ingresos a los presupuestados originalmente para la ejecución de la inversión pública.

El peor dato en cuanto a ejecución de la inversión pública se presenta el año 2012 con un 71,3%. Las tasas de crecimiento anuales de la inversión pública en Santa Cruz son positivas desde el año 2010, siendo la más alta la del año 2013 con un crecimiento del 52,6% con respecto al año 2012.

CONSUMO DE CEMENTO

Para apreciar el desempeño de la construcción, un indicador fundamental es el de la evolución del consumo de cemento, por ser éste uno de los insumos principales para el desarrollo de la actividad constructiva. El departamento de Santa Cruz se ha convertido en los últimos años en el principal consumidor de cemento de todo el país, habiendo superado por primera vez el 1.000.000 de toneladas de consumo de cemento el año 2014.

Esta tendencia en el consumo de cemento hace que Santa Cruz represente más del 30% del consumo nacional, lo que le consolida como primer departamento del país.

El nivel más bajo de participación de Santa Cruz en el consumo de cemento a nivel nacional fue el año 2013 con el 29,2%, y el más alto fue el año 2016 con el 32,1%, manteniendo una participación en todo el período de alrededor del 30%.

El consumo de cemento en el departamento de Santa Cruz ha venido creciendo a tasas positivas desde el año 2010, hasta que en el año 2017 presenta una tasa negativa del -7%, esto es presenta un decrecimiento.

Este descenso puede deberse a la desaceleración económica que se está produciendo en Bolivia desde el año 2014, con tasas cada vez menores de crecimiento, y que se ha evidenciado en el sector de la construcción recién el año 2017.

CONSTRUCCIÓN

Cadecocruz puso en marcha, a partir del año 2011, el Observatorio Urbano (OBU) como el instrumento que permite conocer el detalle de la actividad de la construcción en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz. El OBU nos ofrece información de los metros cuadrados en construcción por tipo de infraestructura en cada una de las 3 ciudades señaladas que conforman el eje central de Bolivia. De la información obtenida se observa que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a partir del año 2012 se viene construyendo por encima de un millón de metros cuadrados anuales.

El año 2015 se alcanzó la cifra más alta de construcción en la ciudad al superar los 2 millones de metros cuadrados, comenzando a declinar el volumen de construcción a partir de ese momento hasta llegar al año 2017 con poco más de 1.400.000 metros cuadrados en construcción, aunque se recupera el año 2018 con un poco más de 1.470.000 metros cuadrados.

Las tasas de crecimiento de los metros cuadrados de construcción en la ciudad de Santa Cruz confirman lo señalado anteriormente, pues hasta el año 2015 se alcanzaron tasas de crecimiento muy elevadas (31,7% en 2014 y 34,6% en 2015), a partir de ese momento las tasas se hacen negativas llegando a un decrecimiento de -19% el año 2017, aunque se recuperan el año 2018 con una tasa de crecimiento del 4,5%. La explicación para esta evolución es el impacto sobre la construcción de la desaceleración que muestra la economía de Bolivia desde el año 2015.

A pesar de las fluctuaciones observadas y las tasas negativas de crecimiento de los metros cuadrados construidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a partir de 2016, se evidencia que concentra la mayor cantidad de volumen de construcción de las ciudades del eje central de Bolivia. El año 2018 del total de metros cuadrados construidos en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz, la primera representa el 42,2% del total, que la sigue colocando en el primer lugar aunque con una participación menguante desde el 57,7% del año 2015 que fue su máximo valor alcanzado.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.