Las tres ciudades del eje troncal del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, fueron escenario de la primera edición presencial del curso EDGE Expert, una instancia preparatoria para los profesionales del sector constructor que quieran acreditarse como expertos en la certificación. El curso fue dictado por el arquitecto uruguayo Rafael Perolo, especialista en el tema, quien en entrevista con Construmarket explicó que la formación permitirá fortalecer las competencias locales y brindar oportunidades para el avance de la construcción sostenible.
Rafael Perolo es arquitecto titulado en Uruguay con una Maestría en Arquitectura Bioclimática y certificaciones ambientales de la Universidad de Barcelona, España. Como profesional en certificaciones ambientales ha sido acreditado en LEED Green Associate, EDGE Expert, EDGE Auditor y EDGE Faculty (acreditado por IFC).
¿Desde cuándo es experto en EDGE y qué lo motivó a especializarse?
La primera acreditación como EDGE Expert la obtuve a principios del 2018, en el 2019 me acredité como auditor, en el 2021 como capacitador oficial, de alguna manera son las tres acreditaciones posibles que tiene la certificación internacional y bueno, en realidad la motivación de aprender y de complementar mis competencias con esta certificación fue una vez que la conocí.
Entender que es un esquema de certificación que permite mejorar los diseños de lo que nosotros como arquitectos o profesionales vinculados con la arquitectura podemos lograr para los edificios que habitamos, que sean más eficientes desde el punto de vista energético, en cuanto a su confort térmico, su desempeño al exterior, su vinculación al interior, la eficiencia en el consumo de agua que va a tener el edificio una vez que lo empecemos a ocupar y también pensar cómo incide en nuestras decisiones como arquitectos, como proyectistas en los materiales que componen el edificio y de alguna manera cómo son los procesos de producción de los materiales y qué implica en consumo energético producir determinados tipos de materiales y en emisiones de CO2 que genera.
Cuando uno mira los países donde hay mayor cantidad de proyectos certificados, hay una relación directa con cantidad de profesionales acreditados y formados. En Bolivia hay 9 EDGE Experts, ojalá en un par de meses haya 20.
Lo motivante que tiene esta certificación en particular es que fue concebida como un esquema para nuestros mercados en desarrollo, más simple y fácil de entender. Si bien pueden existir a nivel internacional otros esquemas de certificación más complejos y completos, la realidad en los últimos 20 o 25 años de existencia de esos esquemas de certificación internacional hacen que sean muy difíciles de alcanzar para nuestros países, entonces cuando se crea la certificación EDGE lo que se busca es tener algo más simple, más acotado pero igualmente eficiente para que podamos hacer un desarrollo a mayor escala para proyectos que no necesariamente tienen que ser de alta gama, sino comunes y corrientes, que simplemente puedan demostrar que se está pensando un poco mejor cómo va a funcionar el edificio y cómo se construye.
¿Qué significa ser un Experto EDGE?
En realidad un Experto EDGE es aquella persona que debe aprobar un examen administrado por IFC, que adquirió los conocimientos básicos de cómo funciona la certificación, de cómo asesorar y cómo ser parte de un proyecto con esa lógica, esa matriz de sostenibilidad que muchas veces falta o que no se pone en valor suficiente en el marco de los proyectos, entonces uno adquiere los conocimientos de cómo funciona el estándar, la certificación, qué medidas, qué estrategias pueden aportar a un proyecto para poder ser más eficientes desde el punto de vista del consumo energético, consumo de agua, de cómo es la incidencia de los materiales cuando hacemos un edificio.
Cuando uno se acredita como EDGE Expert también entiende cómo es el rol formal de ese proceso de certificación, cómo se auditan los proyectos, qué documentación técnica se requiere; le permite al profesional ampliar sus competencias.
¿Cuál es el avance de las construcciones con certificación EDGE en Latinoamérica y particularmente en Bolivia?
En Latinoamérica, en los últimos años, realmente el avance es muy importante. Quizás, a nivel mundial, Colombia es el país con más proyectos que ya han logrado esta certificación, Perú y Ecuador también. En el resto de los países y aquí pueden entrar perfectamente Bolivia y Uruguay, el éxito de los esquemas de certificación ha sido incipiente.
Bolivia por ejemplo tiene tres proyectos certificados. Si bien en Uruguay hay un montón de proyectos que están en curso, por ahora tiene uno solo certificado y ahí confluyen un montón de causas, es fundamental que a nivel nacional y sobre todo local existan incentivos públicos que fomenten mediante los códigos de construcción que se mejoren los diseños y que se tengan resultados específicos de eficiencia, acceder a beneficios de mayor superficie construible, de mayor altura, de impuestos, acreditándolo mediante un esquema internacional y bueno pasa con que se pongan en valor la certificación EDGE, la certificación LEED y otras certificaciones.
Que existan incentivos a nivel privado, que los bancos ofrezcan créditos o financiamientos preferenciales para proyectos sostenibles y las certificaciones sean un respaldo para eso, que también exista capacidad profesional a través de arquitectos, ingenieros, constructores, desarrolladores y que como mercado empecemos a demandar eso.