Scroll Top

Santa Cruz requiere de una identidad ciudadana a partir de la arquitectura

Santa Cruz OK

En el marco de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, una de las activi­dades realizadas fue el City Tour. Se recorrieron cinco puntos estratégi­cos: el avión pirata, las estaciones del sistema BRT, las cabañas del río Piraí, la plaza principal y el Urubó.

Eliana Ferrufino A. 

Si bien Santa Cruz es uno de los departamentos más avanzados a nivel nacional, todavía tiene mucho por mejorar en cuanto a arquitectura, urbanismo y pla­nificación. Crear una identidad ciudadana a partir de estos as­pectos, para la capital cruceña inicialmente, puede ser un gran punto de partida, según analiza­ron arquitectos del extranjero en el City Tour.

El presidente de la Unión In­ternacional de Arquitectos, José Luis Cortés, y los arquitectos in­vitados a la Bienal, Carlos Pinto (Colombia), Sebastián Monsalve (Colombia) y Jesús Yépez (Vene­zuela), manifestaron que la for­ma en que se deben pensar las ciudades y de cómo los arquitec­tos proyectan espacios es funda­mental en su desarrollo.

“Santa Cruz de la Sierra es in­mensa, tiene mucho potencial para crear una identidad ciuda­dana a partir de su arquitectura de su estructura tan fascinante de anillos, así se fomentaría una conexión inmediata entre la po­blación y la ciudad. Identificarse con tus raíces es importante para el urbanismo y los proyectos que se desarrollan”, enfatizó el arqui­tecto Jesús Yepez.

Por su parte, el arquitecto Carlos Pinto manifestó que, más allá de los gobiernos de turno, los proyectos deben plantearse para el bien de la población, por la funcionalidad que brindará su ar­quitectura a las personas, como parte de una planificación a lar­go plazo, no como una obra de la gestión de un gobernante.

El arquitecto José Luis Cortés agregó que una lección apren­dida de los gobiernos de Latino­américa es que lo que no termi­na uno, el siguiente lo destruye. “Tenemos que entender que la planeación no se puede hacer a corto plazo, sino con una visión de mediano a largo plazo, y tiene que haber continuidad, al no te­ner este factor es muy difícil pla­nificar las ciudades”, lamentó.

A su turno, el arquitecto Se­bastián Monsalve acotó que, en esta versión de la BASC, se ex­puso el caso de transformación urbana de Medellín y el mensa­je que se dejó es la capacitación continua para los futuros profe­sionales del rubro arquitectónico, así como ser conscientes de los límites en la construcción de es­pacios, respetando la naturaleza, es decir los cordones ecológicos, porque el agua es una condición fundamental en la arquitectura.

Los arquitectos también des­tacaron el crecimiento de la capi­tal cruceña en estos últimos años y el director de la BASC 2022, Er­nesto Urzagasti, recordó los ini­cios del proceso, cuando las ca­lles estaban llenas de arena y se cambió al adoquín, un material muy tradicional que ha logrado trascender en el tiempo.

“Hay una foto historia del año 66 en la que se está colocando la loseta fundamental en la pri­mera cuadra de la plaza princi­pal y a partir de ahí Santa Cruz empezó a tener un crecimiento y una serie de inversiones en in­fraestructura, en pavimento, en alcantarillado, en agua potable y otras mejoras que cambiaron la calidad de la ciudad”, detalló.

EL DILEMA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

Urzagasti contextualizó sobre el proyecto paralizado del BRT para el conocimiento de los ar­quitectos, quienes visitaron las estaciones construidas, anali­zaron esa infraestructura e in­dagaron sobre el recorrido que tendría.

“Para este tipo de proyectos se necesita un ente regulador que defina y determine asuntos de orden público. Si un transportis­ta no hace ni cumple con lo que tiene que hacer, ¿cómo continúa realizando sus funciones?”, inte­rrogó Pinto acerca de la forma en que se maneja el transporte en Santa Cruz.

Cortés añadió que en toda Latinoamérica los grupos infor­males de transportistas son muy fuertes. “Si pones un sistema de transporte colectivo afectas a sus intereses totalmente, por eso es­tán en contra. Lo que se hizo en algunos países es cooperativizar­los y meterlos al negocio”, relató.

Pinto complementó que la­mentablemente ellos creen que van a perder dinero, que es in­eficiente. Solo cuando van a las ciudades eficientes se dan cuenta de que van a economi­zar los recursos, van a crear un sistema con el cual nadie se pe­lea, es regulado y van a ganar mucho dinero.

“En México teníamos algo si­milar que le llamábamos el pulpo camionero, conformado por to­dos los dueños de los diferentes medios de transporte, que cru­zan y contaminan la ciudad. Ellos eran los que más se oponían a un sistema de transporte rápido”, comentó Cortés.

Recalcó que las soluciones urbanísticas no se realizan de la noche a la mañana, si se comete un error se puede corregir, a lo que Pinto acotó que es impres­cindible ensayar y dar una opor­tunidad para ver si realmente funciona o no.

“Por más buen proyecto que sea, hay una manera de simular, y aunque a veces no funciona como indica el programa, hay otra cantidad de variables que solamente se reconocen cuando se pone en práctica el sistema y se comienza a regular. Después de ponerlo a funcionar, sabremos qué es lo mejor y peor para to­mar decisiones, pero el esfuerzo más grande ya está hecho, como es el caso del BRT”, dijo Pinto.

CONSERVAR EL PATRIMONIO Y CONSTRUIR URBANIZACIONES

Los arquitectos destacaron la relación ciudad y agua por el río Piraí y los cordones ecológicos establecidos, que hacen que la población respete la naturaleza y los cauces del agua, además de que se regule la cuenca a través de una entidad, así como tam­bién resaltaron la conservación del patrimonio en la plaza prin­cipal y la catedral metropolitana.

“Su centro histórico es senci­llo pero muy valioso, los edificios tienen una arquitectura que re­fleja a simple vista la que marcó tendencia hace décadas. Apre­ciamos las construcciones, entre casitas hasta edificios grandes, con diferentes categorías de pre­servación”, expresó el arquitecto Monsalve.

Señaló que, recorriendo la ciu­dad, se puede ver no solo la con­servación del patrimonio, digna de admirar, sino también otros si­tios expandidos como es Equipe­trol y el nivel de construcción de edificios erigidos, consolidándola como una zona de plusvalía, y las urbanizaciones cerradas tanto en la capital como en el Urubó.

“Es muy impresionante ver que las urbanizaciones son comu­nes tanto en la ciudad como en otros municipios, que es el caso de Porongo. Son otro mundo, lla­ma mucho la atención a la vista las construcciones que hay, tipo residencias y en una topografía diferente, ya no plana, con ciertas lomas en el camino. Justamente una de las obras analizadas en los conversatorios fue una casa den­tro del Urubó Golf”, dijo.

Concluyó adicionando que aunque se mantiene una especie de estilo de casa, con su galería y churrasquera, la arquitectura que se ve es diferente y es inte­resante que así como se cuida el patrimonio, la construcción apunte a nuevas ideas de condo­minios como un estilo de vida.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.