El Foro Internacional de Construcción Sostenible (FOCO) se desarrolló en la ciudad de La Paz. En este encuentro se abordó una mirada a las nuevas tendencias a nivel mundial sobre la sostenibilidad de la construcción, que rescata su alianza con el medio ambiente como parte fundamental para repensar las ciudades.
En el evento se abordaron temas que van desde las certificaciones LEED y EDGE, como ejes fundamentales para una nueva conciencia de planificación urbana. Dentro de las ponencias se tuvo un abanico de opciones, una de ellas fue la Denisse Navarro de la ONUDI y asociada en el proyecto UNIDO de la ONU. Ella se refirió a la explosión de la digitalización aplicada a la industrial en un ámbito de la sustentabilidad, basada en el compromiso mundial por el desarrollo respetando al medio ambiente y propiciando mayores rendimientos con un menor desgaste de los recursos naturales sobre los Índices de Infraestructura de Calidad para el Desarrollo Sostenible (QI4SD).
La producción digital ha sido estimulada por estas tecnologías digitales avanzadas, incluido el Internet industrial de las cosas (IIoT), big data y análisis, robótica avanzada, inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, computación en la nube y fabricación aditiva (impresión 3D). Las tecnologías digitales avanzadas han resultado en una transformación radical de la industria y más especialmente la fabricación.

Soboce impulsó el Foro Internacional de Construcción Sostenible en Bolivia
La construcción es parte de este todo porque a través de ella se puede empezar a ver la infraestructura como un socio estratégico, basado en las necesidades de la industria en favor de la sociedad. Para llegar a este tipo de avances son necesarias las certificaciones para que la infraestructura pública como la industria se desarrollen en armonía con su hábitat y promuevan un cambio real de la explotación de los recursos para la producción y satisfacción de necesidades.
El advenimiento de las “tecnologías digitales avanzadas ha abierto nuevas oportunidades para Infraestructura De Calidad Inteligente (IQ) y sus organizaciones, del mismo modo las necesidades de los nuevos centros urbanos ligados a la 4Ta Revolución Industrial que redefine la noción de “calidad”.
Esto indica los componentes del coeficiente intelectual para funcionar de manera diferente y proporcionar nuevos tipos de servicios. Esta transformación se llama “infraestructura de calidad inteligente” o “infraestructura de calidad 4.0”.
La metrología será usada para la medición de estos avances, por el aumento de los datos de medición y acciones autónomas de equipos que ha creado. Estos nuevos desafíos para la metrología solo cumplen con éxito los requisitos de automatización, prueba y medición, y uso de datos de inspección en tiempo real. Ella es capaz de cumplir con los requisitos de las pruebas y mediciones realizadas durante el proceso en línea así como la inspección integrada de la nueva infraestructura valorada por los índices de crecimiento urbano.
La evaluación tendrá que ser conformada por la inteligencia de la digitalización de los datos para poder enfrentar estas nuevas corrientes a nivel global y tiene que ver con la automatización de actividades de prueba e inspección, inspecciones remotamente y auditorías, así como el uso de la blockchain para certificación y trazabilidad. Se utilizará todas las tecnologías disponibles para este propósito, pero también preserva la integridad y confianza en los procesos.
Para llegar a una certificación real del impacto de la digitalización en la calidad no sólo en la propia empresa, sino también en la cadena de suministro. Las empresas utilizan sus cadenas de suministro para proporcionar un producto o servicio de calidad con muchos componentes de proveedores externos, esto facilitará el funcionamiento de la edificación de nuevas industrias y propondrá una construcción mas automatizada sin descuidar la parte humana.
“La integración de estas nuevas tecnologías ejerce presión importante en la gestión de la calidad de la cadena de suministro, que no sólo debe seguir el ritmo de digitalización, sino también innovar”, señaló Navarro.
Calidad a la altura de los retos de las nuevas tecnologías ha sido nombrada “Calidad Inteligente” (también conocida como Calidad 4.0). “Calidad Inteligente lleva todo este enfoque al siguiente nivel, mediante el uso de robótica y sensores de movimiento punta que proporciona monitoreo y medición en tiempo real con bucles de retroalimentación instantáneos y correcciones de acciones correctivas preprogramadas, llevado a cabo automáticamente a través de Internet”, añadió Navarro.
Todo se refuerza aún más a través del aprendizaje automático, el análisis predictivo y para la obtención de una nueva manera de comprender la construcción de nuevas urbes, con industrias que tengan una sinergia con el medio ambiente y la sostenibilidad de los procesos de crecimiento, mejorando continuamente los procesos de toma de decisiones automatizados, respaldados por tecnología blockchain que se encargará del seguimiento de datos para la mejora continua.
El contexto de negocios es crucial en cómo responde a los retos de la industria 4.0 y de digitalización. Para llegar a esto se tiene que explorar cuatro combinaciones, que van desde empresas con un enfoque de calidad tradicional y operando con poca o ninguna digitalización a empresas que operan en el contexto de “calidad inteligente” y en un entorno de alta digitalización.
Ello examina las implicaciones de todos los avances en su construcción ligado a las nuevas ciudades con parques industriales totalmente digitales. Las empresas que han adoptado la digitalización tendrán que repensar su enfoque de calidad.
“En esta parte entra el uso de herramientas digitales inteligentes, aplicadas a procesos típicos del sistema de gestión de la calidad para cualquier empresa. Por ejemplo, el proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios (según la norma ISO 9001) estarían respaldados por las redes sociales, Internet industrial de las cosas, aprendizaje automático, big data y análisis predictivo”, señaló Navarro, y se refirió a identificar tecnologías avanzadas para usar en cada proceso de implementación en las nuevas infraestructuras, que van desde la gestión estratégica a la gestión de riesgos, incluidos los procesos de marketing y clientes, mantenimiento de la producción y prestación de servicios, seguimiento, medición y resolución de problemas.
La digitalización y 4Ta Revolución Industrial han cambiado todo en el camino de los que trabajamos, vivimos y el pasar de la vida profesional a un tiempo libre. Smart IQ y Smart Quality son parte integral de esta nueva Industria 4.0 y son esenciales para su éxito. Sin embargo, la necesidad de sostenibilidad debe tenerse en cuenta si todo esto es para beneficiar a la humanidad, de lo contrario nada tendrá éxito.
Florentino Fernández, representante de la CAF en Bolivia, realizó recomendaciones sobre los altos crecimientos económicos, que ha sido durante mucho tiempo un objetivo de política económica en América Latina y el Caribe (ALC). Pero el PIB per cápita de la región creció un modesto 0,9% anual en promedio entre 1980 y 2021, con una desviación estándar de 2,6%.
En otras palabras, hemos experimentado la combinación indeseable de bajo crecimiento y alta volatilidad que limita las posibilidades de mejorar la calidad de vida, es necesario mejorar los procesos de producción y tecnificación de la industria para reorientar los procesos productivos.
La aspiración de llevar la calidad de vida a estándares internacionales razonables es, por tanto, un sueño que aún está lejos de realizarse y para romper con este supuesto destino, será necesario, entre otros, promover actividades económicas con las que la región tenga una ventaja comparativa y competitiva y que generen muchos empleos de calidad. Una de estas apuestas es la agenda de sostenibilidad, pero desde una perspectiva que va más allá de la adaptación y la mitigación.

