Scroll Top

Carlos Daniel Chain: “Santa Cruz tiene las cualidades para desarrollar una arquitectura cruceña dentro de la contemporaneidad”

Chain ok

Con 15 años de experiencia en el mercado boliviano y 3 en Estados Unidos, Carlos Daniel Chain lidera Chain & Asociados, un estudio de arquitectura boutique con enfoque en diseño orgánico, establecido en la capital cruceña desde el año 2009.

Verónica Muriel C. 

En entrevista con Construmarket, Chain explicó que la arquitectura orgánica busca la construcción de espacios en armonía con el medio natural y así promover un lugar funcional, amigable y único para el ser humano. El arquitecto debe ser consciente de que no existen separaciones entre sus obras y el entorno, pues ambos forman parte de un todo. Bajo esta premisa, se pone al servicio de la construcción sin desafiar a la naturaleza, proyectando el ambiente y representando al usuario, el entorno y los materiales en forma sensible.

¿Cómo define el estudio y la filosofía de Chain & Asociados?
Chain & Asociados es un estudio de arquitectura boutique. Boutique significa de alta atención, alto nivel de detalle, la cantidad de horas que dedicamos a un cliente es muy alta, entonces nuestra filosofía es hacer arquitectura contemporánea, muchas veces confundida con arquitectura minimalista, pero nosotros tenemos un enfoque en arquitectura orgánica que viene a ser una derivación de la arquitectura americana de Frank Lloyd Wright.

En el siglo XX hubieron tres maestros de la arquitectura: Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, nosotros seguimos la línea orgánica de Frank Lloyd Wright porque pensamos que es lo más apropiado para Santa Cruz. La línea industrial de Mies van der Rohe no va en Santa Cruz porque no es una ciudad que haya pasado por un proceso de industrialización como Alemania en su época o Chicago; creemos que la situación, la topografía, el clima, la idiosincrasia de los cruceños está más en línea con la línea orgánica de Frank Lloyd Wright y eso nos lo validan los estudios brasileros que tienen clima e idiosincrasia parecidas a la cruceña, como son los estudios Jacobsen y Bernardes en Río de Janeiro que siguen esta línea y no así la del minimalismo, justamente por los mismos motivos.

¿Cómo surge la idea de estudio boutique?
El estudio boutique es dedicar gran cantidad de horas a pocos clientes, es un poco común en el mundo, nosotros atendemos a cuatro o quizás cinco clientes al año, nos mantenemos medianos a propósito justamente para dar calidad de atención.

En el tiempo que lleva de experiencia, ¿cómo ha cambiado el concepto de arquitectura y diseño en el país con referencia a las tendencias mundiales?
Cuando regresé, en 2009, recién se veían algunos rastros de arquitectura realmente contemporánea o quizás llamarla minimalismo, como las obras de Rolando Aparicio que empezaban a mostrar esos rasgos de arquitectura y después de eso fue proliferando muchísimo; algunos estudios lo hacían bien y otros simplemente copiaban, lo seguimos viendo hoy, o sea son estudios que lo único que hacen es copiar lo que hacen otros y eso no genera un aporte a la arquitectura porque es la copia de una copia; Santa Cruz tiene todas las cualidades para desarrollar una arquitectura realmente cruceña dentro de la contemporaneidad pero con tintes netamente locales.

Casa Quinta – Arquitectura Orgánica

¿Cómo aporta el estudio que usted lidera a la arquitectura de Santa Cruz?
Nosotros buscamos generar una línea de arquitectura que encaje en el marco global de la contemporaneidad, pero que se pueda identificar claramente como cruceña.

¿Qué obras considera emblemáticas?
Una obra muy destacable es el edificio de Transredes del arquitecto Rolando Aparicio justamente por eso, tiene una forma y una fusión muy contemporánea y moderna, pero en su uso de los materiales, como el ladrillo, tiene tintes de su ubicación geográfica. La iglesia del Colegio Don Bosco del arquitecto Mario Ribera también destaca por los mismos motivos.

¿En qué proyectos está trabajando actualmente su estudio?
Ahorita nosotros estamos haciendo 5 casas que pensamos que van a definir nuestra línea para los próximos 5 o 10 años. Son 5 viviendas de lujo, de tamaños y presupuestos importantes que nos van a permitir mostrar realmente cuál es nuestra línea de diseño.

¿Cuál es la ubicación de estas casas?
Dos están en Colinas del Urubó, una Casa Quinta por la Doble Vía a La Guardia, una en el condominio Urubó Green y otra en la Hacienda del Urubó.

¿Nos podría describir uno de estos proyectos?
Casa Quinta tiene más de 1.000 metros cuadrados, su concepto principal era mantener todos los árboles del terreno, ubicamos la fusión para crear un bosque interno dentro del mismo proyecto, son tres volúmenes que abrazan el bosquecito interno, entonces uno entra y se va abriendo a medida que va pasando por el volumen de la recepción, adentro se genera ese bosquecito interno que nos da privacidad, resguardo del sol y contacto con la naturaleza. En ese sentido, la naturaleza y la topografía nos ayudaron a generar la arquitectura de este proyecto.

¿Qué significa la tecnología para Chain & Asociados?
Siempre hemos hecho uso de tecnologías como el renderizado 3D. Ya no se hacen maquetas físicas hace mucho tiempo, ahorita hacemos la maqueta digital, ahora nos hemos estandarizado a un software Revit, que trabaja con tecnología BIM (Building Information Modeling), y cumple todas las funciones 2D y 3 D, donde se pueden poner materiales, costos. Ahí generamos los planos, los cortes, el modelo 3D y después de ahí salen los renders que son las perspectivas artísticas.

Ustedes adoptan la tecnología en el día a día, ¿cómo ve en este sentido el tema del ChatGPT?
Hay mucha especulación sobre la inteligencia artificial, si va a desplazar las profesiones, qué profesiones va a desplazar, si va a desplazar a los arquitectos, bueno en ese caso no sé por qué el texto de ChatGPT, pero hay algunas aplicaciones de inteligencia artificial similares que suponen que van a desplazar a los arquitectos.

Mi entendimiento con respecto a la inteligencia artificial es que no va a desplazar a los arquitectos, pero si va a desplazar a los arquitectos que se rehúsen a incorporar la inteligencia artificial dentro de sus procesos, entonces van a estar los profesionales que hacen uso de la inteligencia artificial versus los profesionales que no la utilizan, pero diseñar de cero algo a medida del cliente es muy difícil porque el cliente no va a saber cómo pedirle a la inteligencia artificial las cosas correctamente, entonces veo muy difícil que desaparezca la arquitectura como profesión.

PERFIL 

M. Arq. Carlos Daniel Chain nació en Santa Cruz el año 1981. Cursó arquitectura en Fay Jones School of Architecture en la Universidad de Arkansas donde estudió bajo el influyente arquitecto americano Marlon Blackwell. Una vez conseguido el bachillerato en arquitectura comenzó a trabajar en el prestigioso estudio de arquitectura de Mauricio Jennings, ex socio del fallecido Fay Jones merecedor de la medalla de oro de la institución americana de arquitectura. Después de trabajar ahí por 2 años especializándose en residencias de alto lujo pasó a trabajar en la oficina de Miami de Bernard Zyscovich.

Luego de su experiencia en Florida cambia residencia a Filadelfia donde cursa su maestría postprofesional en arquitectura en la University of Pennsylvania School of Design, donde estudió bajo arquitectos influyentes como ser Winka Dubbeldam y Cecil Balmond. Una vez finalizada la maestría vuelve a su natal Santa Cruz y establece su empresa de arquitectura y servicios. La línea de arquitectura establecida se distingue por ser atemporal, fusionando lo contemporáneo con lo tradicional y ha llegado a gustar mucho al público local. Por el momento se especializa en viviendas de alto diseño.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.