El Seminario Clínica de Pavimentos se desarrolló el 25 y 26 de julio en la ciudad de Santa Cruz. Fue organizado por la Fundación Construyendo de Cadecocruz.
¿Por qué se modifican los asfaltos para pavimentación? Fue una de las interrogantes que hizo el experto de prestigio internacional y CEO Project manager de la empresa Camineros Consulting, Pablo del Águila, durante el Seminario Clínica de Pavimentos organizado por la Fundación Construyendo de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz.
A decir del experto, el desarrollo económico demanda vías de mejores características por el tráfico de un mayor volumen de vehículos y mayores cargas. A esto se suma el desarrollo de las redes viales, que plantea nuevos y mayores retos.
Adicionalmente, los diseños con capas asfálticas requieren materiales de mejor calidad (tratamientos superficiales versus capas asfálticas).
Asimismo se refirió a la calidad de los crudos de petróleo y los procesos de refinación actuales. Dio a entender de que la calidad y las especificaciones de los asfaltos en los últimos años ha cambiado en forma notable, por lo que hoy en día se comercializan mezclas de asfaltos que pueden requerir de aditivos para mejorar su servicio en obra.
“Todo esto ha hecho de que finalmente para poder tener un pavimento con mayor durabilidad se plantee la idea de usar asfaltos con un producto incorporado que le de mejores características estructurales; ese añadido es un modificador”, dijo.
En general, un modificador es cualquier añadido que se le introduzca al asfalto, que cambie o mejore alguna propiedad. El experto mencionó entre los tipos de modificadores los siguientes: Elastómeros (SBS, SBR), Plastómeros (EVA, Elvaloy), Cauchos (Polvo de neumáticos), Fibras (Celulosa, sintéticas), Minerales (Cal, cemento, zeolitas), Aditivos (Aminas).
TÉCNICA DE AMPLIA DIFUSIÓN
Rodrigo Crespo, presidente de la Fundación Construyendo, indicó que el seminario abordó el empleo de asfaltos modificados con polímeros, técnica que ha ganado amplia difusión en los proyectos viales llevados a cabo en el país y que ya fue tema de seminarios anteriores organizados por la Fundación. Durante dos días, el 25 y 26 de julio, el seminario se concentró también en temas con plena vigencia en Bolivia, como la evaluación de pavimentos relacionada con los proyectos de rehabilitación y mantenimiento vial, en particular con la determinación de niveles de servicio o control de la performance de pavimentos; y el empleo de asfaltos modificados con polímeros.
El ejecutivo agregó que las empresas NIBOL y Keystone Shipping apoyaron a la Fundación para que esta Clínica de Pavimentos sea una realidad. Asimismo, adelantó que la Fundación Construyendo está trabajando para que Santa Cruz sea sede del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA).
Luego de concluida la construcción de un pavimento es necesario determinar su condición global, a fin de controlar o verificar que la estructura obtenida cumple con los presupuestos de diseño, es decir que se tiene un pavimento estructural y funcionalmente competente.