Alrededor de 15 espacios fueron intervenidos con maderas nativas de la región.
Verónica Muriel C.
Por quinto año consecutivo, Cimal participa como el mayor proveedor de tableros de CasaCor Bolivia en más de 15 espacios de los cuales los profesionales son los principales actores de la propuesta de tendencia. De acuerdo con explicaciones de Andrés Chávez, gerente comercial de la empresa, los espacios invitan a una vida rodeada con la calidez de maderas nativas de la región, dando como resultado ambientes relajados, rescatando homenajes a la tradición e identidad de la ciudad, mezclando colores y texturas de tableros enchapados en roble, palca de roble, paquió, mara, cedro y tableros alistonados en morado.
Así también se aplicaron en diferentes espacios tableros de aplicación técnica, como aglomerados resinados ideales para el aislamiento térmico y acústico. La novedad fue el MDP blanco, donde se elaboraron murales y como base para el laqueado de muebles, así como MDF Rústicos para trabajos de pintado.
Las melaminas sentaron predominancia con colores grises, maderados claros y el llamativo amarillo girasol en la cocina principal. La versatilidad de los productos en esta muestra, su trayectoria de 48 años y la responsabilidad del origen de sus materias primas, posicionan sus productos como el toque final para un ambiente que invita a soñar en un infinito particular.
LOFT MEMORIAS
Kelly Leite
“Viajar es cambiar de ropa el alma”. Con esta frase de Mario Quintana, Kelly Leite nos lleva a una experiencia dentro de su espacio de Casacor Bolivia 2022. Un lugar adonde llegamos con todos los recuerdos de un viaje. Un lugar que rememora una habitación de hotel pero con todo el calor del hogar.
Para lograr este sentimiento acogedor, Kelly se vale de la psicología del color y emplea el verde como predominante, para evocar la sensación de paz, relajación y reconexión. Los muebles verdes, protagonistas del Loft Memorias, están trabajados sobre el MDP Blanco de Cimal, un tablero económico que logra verse absolutamente lujoso con la técnica de laqueado en color aplicada por la arquitecta. Como complemento, acompaña la melamina color Coco Bolo que con sus dibujos maderados refuerzan la sensación de tranquilidad y calidez.
Es un grato espectáculo apreciar la maestría con la que Kelly hace de sus muebles una declaración de intenciones. Su facilidad de jugar con colores y texturas para involucrarnos dentro de la narrativa que nos presenta, hacen de su espacio un ejemplo de lo mucho que puede expresar nuestra casa por nosotros.
ESTAR ÍNTIMO
José Diego Torrico
Inspirado en las historias, la prehistoria y la intimidad del hogar, José Diego Torrico construye una narrativa completa en torno al calor de la cercanía. El fuego, como elemento central, es protagonista de una sala de estar pensada con inteligencia hasta el más pequeño de los detalles.
“Cuando el fuego es descubierto por el hombre”, explica José Diego, “nacen espacios espontáneos de reunión. En la actualidad esos espacios evolucionaron para convertirse en salas de estar”. Estas habitaciones son el punto neurálgico del hogar pues nos invitan a compartir relatos y a construir nuestra cosmovisión.
En el centro de la atención se encuentra una chimenea naranja, el color más intenso de la habitación, alrededor del cual se disponen el sofá y los asientos de colores neutros y terracota. Todo está trabajado con materiales nobles: madera, metal, símil piedra, cuero y cerámica. Las paredes están pintadas con efectos especiales que dan la impresión de que todo el espacio se hubiera hecho a pincelazos. Para complementar el efecto, una mampara de MDP Blanco fue trabajada de manera magistral para retratar pinturas rupestres.
El cielo abovedado contribuye a la sensación de estar en una acogedora cueva. Los enchapes de Multilaminado de Paquió revisten el techo en listones dispuestos de una manera que evocan la unión de palos.
TERRAZA DE BIENVENIDA
Anita Fernández
La Terraza de Bienvenida de Anita Fernández es la síntesis de un viaje por la cultura boliviana que implica un trabajo profundo, apasionado, inteligente, responsable y emotivo. Esta obra tiene raíces en toda Bolivia. El trayecto de Anita inició meses atrás en comunidades quechuas, aymaras y guaraníes, donde trabajó con plantas tintóreas que fueron la principal fuente de color de su espacio. Estas plantas son el hilo conductor de la Terraza de Bienvenida, que emplea tejidos de fuentes vegetales (hojas, algodón) y animales (lana), y materiales social y ambientalmente sostenibles, como el Morado y el Roble de Cimal (con certificación forestal internacional). Las figuras de mariposas creadas con Palca de Roble o los pisos hexagonales de maderas nativas imitando a un panal de abejas, se combinan con los tejidos y los muebles de una manera orgánica y sin esfuerzo. El resultado es un espacio acogedor que se siente puramente boliviano.
LA CASA DEL ÁRBOL
Diana Canedo
Al ver que sus hijos se estaban perdiendo de toda la experiencia del mundo exterior, Diana Canedo planteó un proyecto clásico pero con un necesario toque de innovación: La Casa del Árbol. Esta casita, situada casi a la entrada de CasaCor, es la sede perfecta de la aventura y la complicidad. Partiendo de la nostalgia por la casa de tablones, Diana monta una novedosa infraestructura equipada con domótica, una TV ultra delgada y una PS4.
Diana emplea madera de Teca para contar con una estructura sólida y a la vez ligera, que también es resistente a los insectos. Para los revestimientos del techo usa tableros Multilaminados de Cedro, una madera con una fragancia deliciosa que también es capaz de ahuyentar a los bichos. En una capa intermedia del techo está el Multilaminado Fenólico para frenar los efectos de la humedad de la intemperie.
Dentro de la casa, las ventanas con ventilación cruzada permiten que el ambiente se mantenga fresco aún en los días más calurosos del verano. La puerta de cuatro hojas, herencia de la Santa Cruz de antaño, regula el ingreso de aire fresco. Las paredes blancas trabajadas con Multilaminado Fenólico añaden luminosidad y crean ese toque acogedor y hogareño al mezclarse con los tonos maderados que protagonizan el espacio.
CASA DE CRISTAL TÉRMICA
Taynara Wasilewski
Una vez más, Taynara Wazilewski sorprende con su uso del color. Su estilo escapa a los cánones tradicionales y se arriesga a proponer algo personal. En la Casa de Cristal Térmica, ella rescata la arquitectura original de una cabaña del exHotel Asturias y le imprime color, textura y personalidad. El techo de la Casa de Cristal conserva la madera con la que se construyó hace décadas. Sin embargo, Taynara logra modernizar la estructura al colocar vidrios del suelo al techo en la fachada. Aunque es una decisión estética que permite estar en contacto con la naturaleza, también es una decisión funcional, pues el vidrio térmico empleado ayuda a reducir el 70% del ingreso de calor. Al ingresar al espacio se tiene una mezcla de materiales que son una declaración de principios del estilo de la diseñadora. Quién diría que se podría combinar la textura de cuero y el metalizado bronce en los muebles con un resultado tan elegante. Las texturas de cuero, bronce y también oro se lograron con formicas provistas por Cimal. Las vetas de madera de Paquió en los muebles conversan con las plantas que están presentes en todo el espacio.
COCINA CONTEMPORÁNEA
Ariela y María Pía Hosssen
Ariela y María Pía Hossen comparten con sus padres Carlos Hossen y Verónica Álvarez la tradición por el buen vivir y, por supuesto, CasaCor. En esta nueva edición, las hermanas fueron las encargadas de deslumbrar en la novena versión. Ariela es arquitecta y artista plástica, y María Pía es ingeniera. En su segunda participación su nuevo proyecto se llama “Cocina Contemporánea”. Es un espacio osado y estético, que promete sorprender.
En la propuesta Cocina Contemporánea las hermanas Hossen han mezclado lo cálido con lo contemporáneo; lo funcional con lo estético; show y gracia. Para ellas, su infinito particular rodea tecnología, arte, bienestar, una buena comida, recetas deliciosas y el disfrute del buen vino entre otras cosas. Todo fluye en 45 metros cuadrados distribuidos en sectores para preparar, mostrar, un estar para el relax, una imponente columna con una huerta vertical con plantas aromáticas y condimentos para tener a mano.
LA VIE EN ROSE
Alejandra Iriarte y Alejandro Diez de Medina
La Vie en Rose es una cafetería temática ubicada en el centro de CasaCor Bolivia. De la cabeza de los arquitectos Alejandra Iriarte y Alejandro Diez de Medina, nos llega una pequeña interpretación de París en el corazón de Latinoamérica.
Empleando el color Oro Rosa como eje principal de la paleta cromática del espacio, los profesionales logran impregnar el ambiente con un aire de sofisticación y elegancia. Este color se aplica sobre tableros aglomerados enchapados en láminas de bibosi que, combinados con la pintura, logran un efecto texturizado, jugando con el sentimiento de calor y bienvenida. Este encuentro entre el art deco y el pop art dan como resultado un espacio dispuesto para el deleite de los sabores que encuentran una manera de ser expresados visualmente.
NÓMADA DIGITAL
Iris Rojas
El co-work y sala de prensa Nómada Digital de este 2022, es el más reciente trabajo de Iris para CasaCor Bolivia. A pesar de que hemos pasado una buena parte de los últimos dos años en nuestras casas, Iris comprende que aún mantenemos nuestra esencia de nómadas. En la actualidad, las cada vez más aceptadas modalidades de trabajo híbrido y remoto nos permiten migrar de un lugar a otro, buscando ambientes que nos inspiren y que se adapten a nuestras necesidades laborales cambiantes. Su propuesta, además de ser un espacio para el nómada digital, es una infraestructura amigable con el medio ambiente, eficiente en costos y capaz de ser trasladada con facilidad en un camión.
La estructura de aluminio cuenta con grandes ventanales que permiten el contacto con el entorno. Por dentro está completamente revestida por el Aglomerado Rústico de Cimal, de piso a techo, incluyendo algunos detalles decorativos. El aglomerado es un tablero eco-friendly, elaborado a partir de residuos de otros procesos de la industria. Es un producto económico, ideal para el aislamiento térmico y acústico, y además presenta un diseño que se ajusta al estilo industrial y corporativo planteado por la diseñadora. Nómada Digital es la cuarta participación de Iris Rojas junto a Cimal en CasaCor.
CASA TROPICALIA
Silvia Oliva
La Casa Tropicalia de Silvia Oliva nos muestra el balance entre lo humano y lo natural como una dicotomía constante con la que vivimos día a día. El contraste entre ambos conceptos nos lleva a disfrutar de una vida urbana con una presencia dominante de la naturaleza. El resultado es un espacio que, sin ser una casa de campo, nos invita a una vida más relajada y tranquila.
La separación de los conceptos adoptados por Silvia se da a través de los colores y los materiales. Si en el lado humano tenemos una paleta de colores más fría, centrada en materiales como la piedra, el concreto o el acero, en el lado natural destacan los verdes y las texturas maderadas. Los elementos blancos sirven para unificar estas dos ideas y dar fluidez a un espacio que se mueve entre dos mundos, sin dejar de ser uno solo.
La presencia del tablero Multilaminado de Morado y el Alistonado Roble es un recurso que se combina a la perfección con las plantas del espacio, mientras que la utilización de la melamina Concreto Metropolitan da la sensación de contar con muebles de cemento en la cocina, sin embargo se trata de un material liviano y versátil.
ALMA CAMBA
Juan Carlos Menacho
En una fusión de lo contemporáneo con lo cultural e histórico, el Alma Camba de Juan Carlos Menacho es un homenaje a la tradición y a la identidad cruceña. Los colores tropicales y las texturas acogen en su seno obras de renombrados artistas locales que no hacen más que enriquecer la experiencia de este espacio.
Cada milímetro de la habitación destila reflexión sobre la vida en Santa Cruz, ya sea de manera explícita, como en la pintura de Herminio Pedraza, o de manera abstracta, como la maravillosa escultura realizada con Tableros Multilaminados Enchapados en Roble de Cimal. Los mismos colores, con un naranja predominante contrastado por el azul marino, nos relatan la historia de un pueblo que se convierte en urbe.
Las puertas elaboradas con Palca de Roble nos muestran una pintura realizada por la naturaleza; una obra de arte sacada de un árbol. Es que todo en este espacio podría tener lugar en un museo (de hecho, muchos de los muebles expuestos en Alma Camba han pasado por distintos museos del mundo). Cabe notar que la belleza de estas piezas no se encuentra solo en su riqueza artística, sino en la facilidad con la que Juan Carlos las une en un mismo lugar sin robarles protagonismo.
LA SUITE DE LOS MELLIZOS
Bruna Áñez y Guido Justiniano
Los príncipes de la casa merecen un lugar acorde en el palacio de su hogar. Es por esto que la diseñadora Bruna Áñez y el arquitecto Guido Justiniano presentan una propuesta inspirada en la realeza para su Suite de Los Mellizos. Un espacio elegante pero acogedor y cómodo, que se ajusta a las necesidades de papás y bebés por igual.
Al ingresar a este espacio, la sobriedad de los colores blancos y perlados bañados por una luz cálida que realza los detalles dorados de la decoración nos lleva a un lugar plácido y tranquilo. A su vez, las molduras detrás de las cunas y las coronas que sostienen el dosel traen ese aire de distinción que se acentúa con los muebles realizados en Melamina Bronce Cepillado.
La domótica controla la iluminación, la temperatura y el sonido de la suite, trayendo el aspecto moderno a un espacio claramente clásico pero que no deja de lado las facilidades que la tecnología puede ofrecer a los papás de bebés y niños pequeños.
LOFT DEL EMPRENDEDOR
Rodrigo Durán
Rodrigo Durán es arquitecto y emprendedor. Es por eso que el Loft del Emprendedor resulta tan acertado en toda su conceptualización y ejecución.
La psicología del color juega un papel importante respecto a ser un emprendedor. En la cocina, él elige la dicotomía del blanco y negro para reflejar la constante lucha que significa embarcarse en un emprendimiento, pero tiene el cuidado de añadir elementos naranjas para expresar las alegrías que trae iniciar y trabajar en su propio negocio. Para lograr esta combinación de colores, Rodrigo emplea el MDF rústico de Cimal con la técnica del laqueado, que le brinda la libertad de elegir de una infinita variedad cromática para sus muebles.
En el dormitorio la historia es diferente. Al tratarse de un lugar para la relajación y el descanso al final del día, Rodrigo escoge tonos tenues y blancos. El efecto de la paleta de colores y el gran ingreso de luz natural es tranquilizador y revigorizante. En los muebles, Durán usa las Melaminas Blanco y Pino Cascina, ideales para la sensación de sosiego.
FUSIÓN RESTAURANTE
Renato Trujillo, Iván Lengstorff, Diego Iriarte y Brenda Quezada
Renato Trujillo, Iván Lengstorff, Diego Iriarte y Brenda Quezada buscaron un común denominador que uniera todas sus ideas para crear Fusión Restaurante. Lo encontraron en una fusión de Santa Cruz con el estilo Mediterráneo. Es así que los colores terracota, las tinajas, las plantas y el sol iluminando cada rincón del espacio, fueron los elementos que unificaron las diferentes zonas del restaurante.
La arcilla y las piezas de madera fueron fundamentales para crear la paleta de colores. En el interior, los bancos y decorados creados con Refugo de Morado, acompañan al cielo falso trabajado con multilaminado enchapado en la misma especie de madera.
En el bar, los muebles fabricados con la melamina Nogal Lincoln, traen los dibujos maderados que recuerdan el bosque seco. Perfectos para cimentar el concepto del espacio.
BAÑO AMAZÓNICO
Adriana Cirbián y Natalia Urenda
Visitar el Baño Amazónico de Casacor Bolivia es transportarse a un lugar exótico y desconocido. El espacio creado por Adriana Cirbián y Natalia Urenda no solo se inspira en la naturaleza de la Amazonía sino que tiene el cuidado de retratarla sin dañarla.
Las arquitectas usaron materiales símiles a distintas rocas para dar un estilo de cueva, variedad de plantas para traer el aire amazónico y el Tablero Carpintero Enchapado en Mara en los decorados y las manijas de las puertas para incluir la sensación de bosque al ambiente. Los espejos, cortados de manera irregular recuerdan a piedras de río, pero también dan la impresión de ser gotas de agua que caen de las paredes. La pièce de résistance es el arte en madera de Christian Handal que cierra todo el espacio con sofisticación y originalidad.
La selección de la especie Mara para este espacio tiene más de un sentido estético. La Mara, que no hace mucho estuviera en riesgo de extinción, ha sido recuperada gracias a esfuerzos medioambientales conjuntos. Es por eso que hoy en día puede ser extraída de manera responsable sin generar impacto ambiental negativo. Adriana y Natalia brindan un espacio impecable, con un estilo único.
COMER, REZAR, ESTAR
Fabiana y Paula Vaca
Comer, Rezar y Estar, espacio diseñado por Fabiana y Paula Vaca, refleja los sentimientos que tuvieron las arquitectas durante su primera experiencia con el lugar donde tenían que trabajar. Cuando las hermanas llegaron al último ambiente de Casacor, no se sintieron muy animadas pues todo estaba sucio y desordenado, pero se encontraron con lo que ellas denominan fue una señal: un crucifijo colgado en medio del caos. Esto fue motivo suficiente para inspirarlas a hacer de este ambiente un lugar de relajación y meditación.
Todo el arte, desde los cuadros hasta las lámparas hechas de soga y yute, fue elaborado por las manos de la habilidosa Paula Vaca, demostrando su gran capacidad para crear elementos que nutran su visión de arquitecta. Los dos ambientes que componen el espacio (sala de estar y patio) se unen a través de una gran mesa redonda trabajada en Tablero Carpintero de Roble. Esta mesa es el corazón del lugar y donde se realizan todas las actividades del espacio.