Scroll Top

Carolina Gutiérrez: “La construcción puede crecer si se ejecuta la inversión pública de $us 5 mil millones”

Carolina Gutiérrez 1

Verónica Muriel C. 

Carolina Gutiérrez Breh­mer, quien representa a la segunda generación de una familia de cons­tructores, fue elegida presidenta de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) para la gestión 2022-2023.

“Reactivarnos y volver a crecer en los niveles previos a la pande­mia, es una de las metas y desa­fíos principales de este Directo­rio, para ello es vital que todos los esfuerzos y emprendimientos del sector privado los acompañe la inversión pública en infraestruc­tura, tanto del nivel central como regional, y que estos recursos se destinen a proyectos de impac­to en la generación de empleo, y por supuesto a empresas bo­livianas”, manifestó la flamante ejecutiva durante la posesión del nuevo Directorio.

Carolina Gutiérrez Brehmer es Licenciada en Ingeniería Econó­mica de profesión, está casada, es mamá de dos niñas y tiene 20 años de trayectoria en el rubro.

¿Cuáles son sus principales desafíos al frente de Cadeco­cruz?

El principal desafío es la re­activación económica, la idea es llegar a niveles prepandémicos, la construcción tuvo una caída bastante fuerte, esperamos de que con la inyección de la inver­sión pública se pueda reactivar el sector que ha sido tan herido por la pandemia, la construcción ha sido de lejos una de los más afectadas junto con la minería, entonces se tiene que buscar proyectos y formas para reactivar el sector y como Cámara vamos a velar siempre por eso.

¿Cómo encuentra la Cáma­ra de la Construcción de Santa Cruz?

Cadecocruz siempre ha sido una institución fuerte, ha sido liderada por personas muy ca­paces, profesionales de primer nivel, entonces tiene toda una trayectoria.

¿Cuáles van a ser sus prime­ros trabajos en la Cámara?

El rumbo y principal norte es el tema de la reactivación, pero como ese van a venir bastante temas que se pueden ver en el ámbito público y privado, como el tema medioambiental. Ahorita estamos haciendo un convenio que es el Instituto de Inteligen­cia Metropolitana, en un esfuerzo interinstitucional con la Cadex, con la Sociedad de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos, noso­tros vamos a poner las mejores herramientas, se podría decir, para impulsar el crecimiento de la metrópoli Santa Cruz.

¿Qué necesita el sector constructor para salir adelante y a cuánto debe alcanzar la in­versión pública este año?

Para que el sector recupere los índices de crecimiento pre­vios a la pandemia es fundamen­tal que el sector público pague las deudas acumuladas con las empresas constructoras por con­cepto de planillas de avance de obra devengadas. Igualmente, que se reactive la obra pública con nuevos proyectos que dina­micen la economía, generen em­pleos y trabajo para las empresas constructoras bolivianas.

La agenda de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz y de los constructores del país, entre los temas importantes y urgentes para crecer, compren­de que se reconozca la planilla de avance de obra como docu­mento mercantil transable en el sistema financiero, que se regule la participación de las empresas extranjeras para que tengan la obligación de trabajar en socie­dad con constructoras bolivianas, que las obras grandes se liciten por tramos o paquetes, y que se promulgue una Ley de Contrata­ciones en reemplazo del DS 181 vigente, que se maneja con dis­crecionalidad.

Respecto al Presupuesto Ge­neral de la Nación para el 2022 es de 5.015 millones de dólares de inversión pública. No se ha in­formado sobre la magnitud ni el tipo de obras a las que se desti­narán los recursos.

¿Cuáles son sus proyeccio­nes para este 2022?

De acuerdo al modelo de análi­sis y proyección de nuestro Centro de Estudios Económicos y Desarro­llo (CEED), la construcción en Boli­via podría crecer entre el 7 y 8,5%, siempre y cuando se cumplan las previsiones del gobierno de que la economía crezca 5,1%, y se ejecute la inversión pública anunciada de 5.015 millones de dólares. La ten­dencia de los últimos años refleja un promedio de ejecución que no supera el 70% de ejecución.

¿Qué obras de infraestruc­tura deberían ponerse en mar­cha a la brevedad posible para reactivar el sector?

De manera simultánea o pa­ralela a proyectos que generen una demanda importante de mano de obra, es importante que se ejecuten proyectos de in­fraestructura de gran impacto y postergados muchos años, como la consolidación de una zona metropolitana sostenible, el Hub Viru Viru, el Mutún, Puerto Busch, la integración vial, entre otros.

PERFIL 

Licenciada en Inge­niería Económica de la UPSA, con Es­pecialización en Ges­tión de Proyectos, Gestión Financiera y en Habilidades Gerenciales de Alta Dirección Escuela de Negocios. Actual­mente se desempeña como Subgeren­te de la empresa Construmat LTDA. Tiene trayectoria en Cadecocruz desde 2015, como Directora Titular, Tesorera y Vicepresidente.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.