Luis Fernando Menacho es el secretario departamental de Desarrollo Económico, que tiene a su cargo las Direcciones de Obras Públicas, Desarrollo Productivo e Hidrocarburos, Minas y Energía, con responsabilidades inherentes al desarrollo del departamento de Santa Cruz. Ligado al sector productivo y agrícola, tiene formación en Administración de Empresas.
Verónica Muriel C.
En esta entrevista con la revista Construmarket, se refiere a los avances en la construcción del puente paralelo al Mario Foianini, en la zona del Urubó, que se prevé sea entregado en junio del 2022. El proyecto tiene el objetivo de mejorar las condiciones de interconexión vial entre los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Porongo, en el área de influencia de la Ruta Departamental Metropolitana 1.
¿Cuáles son los principales desafíos para la Secretaría de Desarrollo Económico, especialmente en el área de Obras Públicas?
Entenderá que algunos de los proyectos que tenemos vienen de las gestiones pasadas y otros que estamos desarrollando a nivel de preinversión para poder cubrir las necesidades del departamento en el ámbito de infraestructura vial, pero no contamos con lo más importante que son los recursos necesarios, por eso es que estamos un poco amarrados a la disponibilidad de recursos, a buscar proyectos que sean prioritarios y que puedan enmarcarse en el presupuesto asignado para la gestión 2022.
Esto no quiere decir que nosotros no vamos a seguir proyectando para tener un banco de proyectos y cuando se consigan los recursos necesarios poder llevarlos a cabo.
Tenemos proyectos de carreteras que van a interconectar la ciudad con otras provincias pero que están fuera del presupuesto, aquí estamos hablando de casi 600 kilómetros de asfalto, en estos proyectos tenemos el tema del mantenimiento de la red departamental como también el mejoramiento, ahí hay que diferenciar mantenimiento y mejoramiento, también es un presupuesto que tenemos que cubrir porque es responsabilidad de la Gobernación hacer el mantenimiento de la red departamental dos veces al año, entonces este es un presupuesto que lo tenemos ya asignado para la gestión 2022 y algunos proyectos, como ser la carretera Parque Industrial – Okinawa que se va a realizar con un crédito de la CAF que ya está en trámite y que se va a convertir en la única obra de envergadura que va a ser licitada el año que viene.
Actualmente se encuentra en ejecución el puente que va hacia el Urubó conjuntamente con sus accesos, con una inversión de 92 millones de bolivianos, con fondos de la Gobernación de Santa Cruz y bueno estamos abocados a ello.
¿Qué avances se tienen en la construcción del Puente Metropolitano paralelo al Mario Foianini?
En la primera fase tenemos un avance del 95 por ciento, esta fase va a concluir a fines del mes de diciembre y el puente con los accesos va a ser entregado en junio del año 2022. Es decir que no falta mucho para que con esta obra se pueda descongestionar el tráfico hacia Porongo y hacia las urbanizaciones que se encuentran en el otro lado del Urubó; los ciudadanos de esta zona están sufriendo por la falta de una mayor disponibilidad de carreteras o de puentes para poder trasladarse desde su casa a su lugar de trabajo.
Es una obra muy esperada, ya se ha concluido la segunda fase que corresponde a la iluminación de las vías de acceso y puentes, con una inversión de casi 30 millones de bolivianos. La tercera fase, en ejecución, contempla las vías de acceso y un Puente Arco de 46 metros.
¿Cuáles son las características de esta obra?
Este puente tiene un ancho de 7.30 metros, una ciclovía de 2.60 metros y una acera peatonal de 1.50 metros, con un espesor de losa de 24 centímetros, es decir que está construido para aguantar transporte pesado; si fuera el caso, este puente va a ser interconectado con el ya existente para proporcionar dos vías de acceso hacia el Urubó y dos vías de ingreso hacia la ciudad, con esto creemos que vamos a solucionar en gran medida el tráfico hacia esta zona. Sin embargo, es necesario la habilitación de otros puentes más para poder brindar mayor facilidad en lo que se refiere al traslado de Santa Cruz hacia Porongo y zonas aledañas.
Hay una inversión privada que es el puente Urubó Village, que también está en proceso y creo que sería muy importante para Santa Cruz que este proyecto se pueda viabilizar, con esto se aliviaría en gran medida el tráfico hacia ese lugar.
El puente paralelo al Mario Foianini tiene un ancho de 7.30 metros
¿Con qué presupuesto contó este año la Secretaría de Desarrollo Económico para el mejoramiento de vías?
Para este año teníamos un presupuesto de 174 millones de bolivianos para todo lo que es infraestructura, incluyendo mantenimiento de vías y el mejoramiento que contempla alcantarillas y otros temas. Para el 2022 tenemos un presupuesto de solo 100 millones de bolivianos, o sea ha habido una caída en los recursos provenientes de las regalías para las universidades, alcaldías y por ende también para las gobernaciones. Esperemos que el año 2022 se puedan mantener estos ingresos para poder planificar mejor en la gestión 2023.
¿En qué porcentaje se ha reducido este presupuesto, en comparación con la anterior gestión?
Tenemos una disminución considerable de los ingresos de casi un 28 por ciento, en lo concerniente al tema vial. Cuando hablamos de otros programas, como ser el tendido del sistema eléctrico hemos tenido una reducción de 34 millones a 3 millones de bolivianos, entonces simplemente nos vamos a abocar a concluir los proyectos en ejecución, no estamos en posibilidad de emprender nuevos proyectos en este rubro, pero esperamos que el 2023 podamos hacer una mejor planificación y tengamos también recursos para emprender ciertos proyectos que son de necesidad para el departamento.
¿A cuánto alcanza el presupuesto aprobado para el próximo año?
Cuando hablamos de Secretaría de Desarrollo Económico, entendiendo todas las direcciones, nos referimos a 275 millones de bolivianos, pero específicamente para el área de infraestructura vial estamos hablando de solo 100 millones de bolivianos.
En este sentido, ¿qué proyectos van a priorizar para el próximo año?
Para el año que viene solamente tenemos el proyecto de la carretera Parque Industrial – Okinawa, de ahí no tenemos capacidad para emprender nuevos proyectos.
¿Y en cuanto a electrificación?
De electrificación tampoco vamos a tener nuevos proyectos, simplemente concluir los proyectos que se están realizando.