Ruvi Suárez, arquitecta urbanista con una trayectoria de 14 años en la gestión pública, preside la Sociedad de Estudios Metropolitanos, dependiente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.
Verónica Muriel C.
El crecimiento vertiginoso de Santa Cruz obliga a pensar en la consolidación de una región metropolitana que comprenda la ciudad capital y los municipios aledaños. En este contexto nace la Sociedad de Estudios Metropolitanos (SEM), dependiente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.
Esta sociedad ha sido fundada por 20 arquitectos comprometidos con el urbanismo y el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra. Tiene como principal objetivo “analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria”.
La nueva sociedad es presidida por Ruvi Suárez, arquitecta urbanista con una trayectoria de 14 años en la gestión pública. Su experiencia laboral es variada; ha trabajado en planificación territorial e institucional participativa a nivel municipal, sistematización de experiencias, diseño e implementación de estrategias, acciones y proyectos de desarrollo urbano, monitoreo y evaluación, además de docencia universitaria en urbanismo en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y la Universidad Católica Boliviana de Santa Cruz (UCB).
En entrevista con Construmarket, la arquitecta se refirió a las tareas que desempeñará la Sociedad de Estudios Metropolitanos y a los desafíos de Santa Cruz para consolidarse en una región metropolitana.
“El principal desafío para consolidar la región metropolitana es construir un compromiso de ciudad. Y sólo se va a lograr con todos los actores involucrados, tanto profesionales, instituciones, instancias de gobierno, para que desde la visión política, técnica y humana podamos realmente comprometernos por la transformación de nuestra región metropolitana”, expresó.
¿Qué es la Sociedad de Estudios Metropolitanos que preside?
Es una sociedad científica dependiente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, básicamente es un órgano permanente de investigación y lo que buscamos es la producción científica, intelectual, académica y cultural en todos los temas metropolitanos.
¿En qué contexto y cómo nace la nueva Sociedad de Estudios Metropolitanos?
En realidad nace por una iniciativa de un grupo de arquitectos que buscábamos que nuestra institución, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, tenga un rol más activo en los temas metropolitanos, poder propiciar muchos más temas, profundizarlos e impulsar todas las áreas que tienen que ver con el tema metropolitano. El interés sobre la metrópolis es bastante fuerte, somos 20 miembros fundadores de diversos rubros; el propósito es que nuestro colegio tenga un protagonismo mucho más potente y pueda liderar junto con todos los actores involucrados en temas metropolitanos la transformación de la ciudad.
¿Cuáles son los principales objetivos de esta nueva sociedad?
Generación de conocimiento, investigación científica, producción y capacitación técnica e institucional a profesionales sobre temas metropolitanos. Otro objetivo fundamental es el de fortalecer vínculos entre la academia, la instancia gubernamental y también institucional, somos diferentes actores de distintos ámbitos que estamos involucrados en la transformación de la ciudad, entonces nuestro interés es realmente lograr ese vínculo, conectar, articular e integrar la gestión metropolitana a través de nuestra sociedad.
¿Qué tareas van a encarar inicialmente?
Nuestra tarea principal en esta etapa inicial es la de consolidar la sociedad, no es una tarea fácil por supuesto, cada profesional tiene un área de expertise, entonces fusionar todo esto con un objetivo común toma su tiempo y esa es la etapa inicial, pero en base a esto y dentro de este proceso lo que buscamos es promover foros de debate sobre los problemas actuales relacionados con los estudios metropolitanos, potenciar su análisis y servir de cauce informativo para los miembros y profesionales de todas estas actividades que dentro del ámbito nacional e internacional estén relacionadas a cuestiones metropolitanas y urbanísticas.
El crecimiento de Santa Cruz ha sido desordenado y un tanto descontrolado. En este sentido, ¿cuáles son los desafíos que tiene para ser una gran región metropolitana?
Estamos creciendo más, eso es visible, es tangible, existen muchas investigaciones sobre el crecimiento de la ciudad y es un modelo de desarrollo urbano nacional que no está permitiendo que podamos optimizar de alguna forma los recursos en zonas vulnerables y está totalmente desarticulado en todos sus ámbitos.
Entonces, esos son los motivos por los que debemos avanzar hacia un modelo territorial resiliente, policéntrico, metabólicamente eficiente, inclusivo y también productivo, este tema de la pérdida de la productividad que tenemos en nuestra región equivale a desempleo y mayor pobreza, reconocer esta necesidad para realmente articular la región metropolitana es uno de los grandes desafíos que tenemos como región y que fortalezca este modelo de desarrollo para no dejar a nadie atrás.
Es un gran desafío que tenemos para poder comprender este abordaje de la dimensión metropolitana y entenderla como una unidad polifuncional compleja y que ese debe ser el próximo paso, una vez estemos consolidados como sociedad vamos a ir avanzando a esa construcción de conocimiento precisamente para que los actores de la gestión urbana, tanto políticos como técnicos, tengamos las habilidades y conocimientos necesarios para gobernar, gestionar, planificar la metrópolis.
¿Qué problemas se deben encarar de manera urgente?
Tenemos muchas necesidades como ciudad, como metrópolis aún más, los servicios básicos, el tratamiento de la basura, los residuos, el tema medioambiental, el cambio climático, la gestión de riesgos, nuestros ríos, las grandes inundaciones urbanas, el transporte, entre otros, los políticos tienen que tomar acciones sobre cómo todo esto afecta al área metropolitana.
Una acción positiva en un municipio tiene una repercusión importante en todos los municipios a su alrededor, entonces el liderazgo de las ciudades, sobre todo de la ciudad capital es fundamental de manera que se puedan hacer acciones paulatinas.
PERFIL PROFESIONAL
Ruvi Suárez es Arquitecta con Máster en Desarrollo Urbano y Territorial y Diplomado en Gobernabilidad y Gerencia Política con conocimientos adicionales en gestión del sector público y políticas urbanas públicas, planificación participativa, gestión y normativa urbana, proyectos sociales e inclusión social, diseño urbano, entre otros. Es directora de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de Univalle Santa Cruz.