Scroll Top

Plan Estratégico de Desarrollo Urbano Metropolitano 2021

vista-aerea-cordon-ecologico-de-sur-a-norte ok

Fernando Prado Salmón

A 20 años de los primeros lineamientos estratégicos producidos en el I foro ur­bano de CEDURE en 1999, esta institución cruceña sin fines de lucro propone ahora el Plan Estraté­gico de Desarrollo Urbano Metropoli­tano 2021, un nuevo proyecto colec­tivo para Santa Cruz de la Sierra y su área metropolitana.

La propuesta fue elaborada para el XIV Foro Urbano y la nueva gestión municipal, sin embargo el mismo no se concretó por la pandemia.

A continuación, una breve expli­cación del trabajo:

JUSTIFICACIÓN

Después de concretar el mode­lo cruceño de la modernidad de los años ´70 con importantes logros gracias a la planificación concerta­da público – privada que significó el Plan Techint, los planes del Consejo del Plan Regulador (CPR) y CORDE­CRUZ, y de experimentar con luces y sombras un proceso de marcado municipalismo, es necesario que ante la creciente complejidad del te­rritorio y de la sociedad urbana, entre todos construyamos un nuevo pro­yecto colectivo urbano participativo, eficiente, sostenible, justo y demo­crático, que asuma la planificación como herramienta esencial para su­perar la improvisación, el corto pla­zismo y la falta de respuestas.

Para definir este nuevo proyecto colectivo posible, es fundamental entender cómo funciona la ciudad y su área metropolitana, cuáles son las fuerzas en juego y cuáles los ac­tores principales.

LOS PASOS A SEGUIR

1. Es esencial conocer y analizar los modelos de sociedad y de de­sarrollo urbano ya experimentados, producto de los varios proyectos co­lectivos consolidados a lo largo de la historia

2. Para construir un nuevo pro­yecto colectivo que nos represen­te, es necesario entender cómo funciona hoy la ciudad, cuál es su dinámica y cuáles sus valores, es decir cuál es el modelo implícito y realmente existente.

3. Esa comprensión nos permiti­rá esbozar realísticamente el nuevo proyecto colectivo al que aspiramos y que se debe concretar en un nuevo modelo de sociedad urbana, susten­tado en valores, actores sociales y fuerzas reales.

4. Solo entonces tendrá sentido definir políticas públicas y concretar planes, programas y proyecto con­cretos.

En síntesis, nos preguntamos:

¿Cómo es la ciudad que estamos construyendo, a que responde?

¿Cuál es la Santa Cruz deseable y cual la Santa Cruz posible?

LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS

Agrupando los grandes temas que se han estudiado y convirtién­dolos en lineamientos estratégicos o “agenda” de trabajo, tendríamos el siguiente listado:

1) El manejo planificado del te­rritorio, para hacerlo eficiente, acce­sible, justo y sostenible con temas como la región metropolitana, la política de suelos para corregir la expansión dispersa, la especulación y la excesiva plusvalía aprovechada solo por privados, la protección de ecosistemas, controlar la segrega­ción socioespacial, los planes de ordenamiento sectorial, el diseño de los espacios públicos y el paisa­je urbano, la valorización del centro histórico, el manejo de densidades y tipologías etc.

2) La sostenibilidad ambiental para una ciudad saludable, ecológi­camente sostenible y para la vida, que promueve la cultura ambiental, los estilos saludables de vida urbana como la alimentación y el movimien­to, garantiza la salud psicosocial y la seguridad física de los ciudadanos, mejora los factores ambientales que inciden en la salud (aire, agua, vege­tación, clima) y garantiza el acceso a los servicios de salud preventiva y curativa.

3) La superación de la brecha y la búsqueda de la convergencia en la economía urbana dual, caracteriza­da por el contraste entre la informa­lidad y la modernidad, y entre lo local y lo global, mediante la transforma­ción productiva, que supere la baja productividad de la informalidad y el escaso empleo que genera la mo­dernidad.

4) La búsqueda de la eficiencia y racionalidad en la prestación de los servicios urbanos de movilidad urbana, abastecimiento, drenaje, es­pacios públicos y desechos sólidos que son los que garantizan calidad física de vida urbana.

5) Es fundamental una ges­tión pública local diferente: Abierta, transparente, participativa, demo­crática, descentralizada, sin cliente­lismo político y con mecanismos de control social. Para que eso suceda es fundamental que la sociedad civil desarrolle las capacidades que se requieren para poder participar efec­tivamente en los procesos de plani­ficación, monitoreo y seguimiento, liberándose de la cooptación a que está sometida por las autoridades. Buscar las nuevas formas de pro­moción de la democracia, para pro­mover la participación y la institucio­nalidad y la justicia, que garanticen el acceso de todos a esos beneficios. Hay avances en este tema en las plataformas urbanas que cumplen importante labor en este sentido.

6) Asumir que somos una socie­dad multiétnica y de profundas dife­rencias sociales y económicas que no podemos aceptar pasivamente. Se debe combatir la pobreza multi­dimensional, la exclusión, la segre­gación, la falta de oportunidades, de justicia y los limites al acceso de la información, la participación, la se­guridad y el conocimiento. Especial atención deben merecer los grupos humanos mas vulnerables hacia los cuales se debe organizar las nece­sarias redes de protección.

7) Como ciudad educadora, debe Promover la cultura ciuda­dana, identificando los auténticos valores y saberes para el siglo XXI que se deben promover, aportando la información, métodos y los co­nocimientos que se requieren para una cultura de la convivencia urba­na, una cultura política, una cultura ambiental, una cultura científica, tecnológica y de la investigación, una cultura artística, una cultura productiva, una cultura institucional que dé acceso a la administración, la planificación participativa y a la justicia. Siempre tomando en cuen­ta que la cultura, los valores y las necesidades de conocimiento va­rían según las clases sociales y las culturas existentes.

Este trabajo fue presentado en un Foro al nuevo gobierno munici­pal y a la sociedad civil, con el fin de recibir más aportes de nuestra inquieta ciudadanía.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.