
Lo esencial es informarse sobre las tendencias del mercado y las oportunidades de inversión en la región de su interés. Asimismo, buscar asesoramiento de un profesional inmobiliario para evaluar la rentabilidad de la inversión y los riesgos asociados.
Eliana Ferrufino A.
Incluso en épocas difíciles, la inversión en bienes raíces continúa siendo una de las más sólidas a nivel mundial y a nivel nacional desde hace al menos 10 años, según informaron expertos en el área. También recomendaron considerar ciertos factores como asesoramiento, precio y documentos legales.
“Hay que saber y tener la seguridad de que la inversión en bienes raíces continúa siendo una de las más sólidas a nivel mundial, y en Bolivia también, tomando en cuenta que nuestros números desde el 2010, a excepción del año de la pandemia, solamente han mostrado incrementos en las transacciones, comisiones y volumen total de negocios”, manifestó Oliver Viera, presidente de RE/ MAX Bolivia.
Franz Rivero Arce, socio y CEO de Corporación UNO, agregó que se debe seguir confiando en que la inversión en bienes raíces (inmuebles), también llamada “en tierra” y/o “ladrillos”, sigue siendo un excelente refugio de capital en momento complejos.
“Es muy importante considerar ciertos factores para invertir en el sector inmobiliario, primero: la zona y proyección de la zona donde se encuentre el inmueble, a partir de ello, los Análisis Comparativos de Mercados (ACM) y diversos avalúos nos podrán ayudar a analizar si el precio es atractivo. Luego, es crucial hacer un informe legal de los papeles del inmueble, para evitar cualquier tipo de irregularidad. En el caso de proyectos, hay que analizar la seriedad y confiabilidad que se le pueda dar, y que cuente con todos los permisos necesarios por las diversas entidades públicas”, sugirió Viera.
Rivero entró en detalle y expuso que para hacer la mejor inversión inmobiliaria posible hay que tomar en cuenta:
- Asesorarse con un corredor inmobiliario experimentado, que conozca precios del mercado en las zonas más atractivas y que sepa porcentajes de rentabilidad anual por renta de inmuebles.
- Preguntar al corredor inmobiliario qué inmuebles tiene de ocasión o cuyos propietarios aceptan pago en bolivianos (Bs) a un tipo de cambio competitivo. En épocas como las que se vive, hay compradores que buscan buenas oportunidades de rentabilidad para alquilar un inmueble (por encima del 7% anual o más para rentas continuas de seis meses en adelante) o plusvalía de la reventa en un corto o mediano plazo y cuando las condiciones del mercado mejoren.
- Un buen corredor inmobiliario también sabrá asesorar a su cliente dando otras opciones diferentes a la venta de un inmueble, siempre y cuando el vendedor no tenga una necesidad apremiante o urgencia, por ejemplo, por cuestiones de salud, de viaje o de presión económica, sea por deudas a particulares o al Estado (impuestos, multas). Las otras alternativas, pueden ser: a) esperar seis meses o más a que la situación cambie, idealmente para bien; b) ofertar en alquiler ese inmueble a un precio competitivo y que genere una rentabilidad mayor al 6%/anual; c) conseguir un inversor que brinde valor agregado a la propiedad (remodelado, mobiliario, decoración, etc.) o solicitar un crédito, sea a la banca o a una persona, para que esa propiedad pueda alquilarse a un mejor precio y a un mejor inquilino.
- Cierto tipo de inmuebles, como departamentos monoambientes o de 1-2 dormitorios en zonas residenciales y comerciales de la ciudad, tienen un alto tráfico de “huéspedes” (por estadía cortas de 1-7 días), como son los que llegan por la app Airbnb. El negocio de renta temporal de Airbnb puede generar un atractivo retorno. Lo más importante es dedicarle tiempo para verificar el estado del departamento o la casa cuando un huésped lo desocupa, y ambientarlo para que ingrese uno nuevo, o sino contratar a una empresa que brinda esta solución y pagar una comisión por un servicio integral.
“Quienes tienen dinero en cuentas bancarias nacionales son vulnerables en estos momentos. Sus bolivianos ya no compran la misma cantidad de dólares que hace un mes, han perdido valor adquisitivo, y no hay certidumbre al respecto. Si tienen cuenta en dólares no pueden hacer sus ahorros efectivos, y el sacarlos del país se les ha encarecido notablemente”, alegó José Luis Añez, asesor inmobiliario de El Faro, sobre la parte económica.
Una opción es sacar su dinero del banco, dolarizarlo, y tenerlo a buen recaudo hasta que la situación esté más estable, muchos han comprado cajas fuertes para tener su dinero en casa. Otra opción es adquirir bienes que mantengan o aumenten valor: oro, terrenos, departamentos, casas. Esta es la recomendación para aquellos que tienen dinero en efectivo, y quieren preservarlo en la actual coyuntura.
LA FALTA DE DÓLARES HA FRENADO LAS TRANSACCIONES INMOBILIARIAS
“La falta de dólares ha frenado un poco las transacciones inmobiliarias: el vendedor quiere vender en dólares, y el comprador, si no tiene los dólares, tiene que gastar más bolivianos para obtener la misma cantidad de la moneda estadounidense, que es la moneda en la que las transacciones inmobiliarias se hacen en nuestro país”, lamentó Añez.
Sin embargo, tanto el propietario que tiene que vender, como el comprador que busca comprar, negocian la forma de manera que afecte a ambos por igual. Algunas transacciones se han caído por el tema de la falta de dólares, pero en general, como en toda crisis y transición, se encuentra una nueva estabilidad.
“El problema radica en que algunos vendedores se rehúsan a recibir el pago a la tasa oficial establecida para el dólar, tomando en cuenta la irregularidad de la tasa real, lo que ha llevado a retrasar cierres por falta de acuerdo. No obstante, esta situación no ha afectado el precio de los bienes inmuebles, tomando en cuenta que el dólar se sigue manteniendo en la misma cotización, tal y como siempre ha sido, lo que sigue manteniendo al mundo de los bienes raíces como una oportunidad sólida de inversión”, afirmó Viera.
La CNIB confirmó que la falta de dólares en el país afecta los precios de los bienes inmuebles, especialmente en un contexto inflacionario como el que se vive en Bolivia. La escasez de divisas puede afectar el acceso a los materiales de construcción y a los insumos necesarios para la construcción de nuevos proyectos inmobiliarios, lo que puede encarecer los precios de venta y alquiler de las propiedades. Asimismo, la falta de dólares puede generar incertidumbre en el mercado y desincentivar la inversión en el sector inmobiliario.
Es altamente posible que haya una bajada brusca de los precios de bienes inmuebles en el mediano plazo en el país, debido a la coyuntura económica existente, pero siempre tienden a recuperarse después de la caída.
Empero, es importante destacar que el mercado inmobiliario es muy dinámico y está influenciado por diversos factores, por lo que no se puede generalizar sobre la relación directa entre la falta de dólares y los precios de los bienes inmuebles.
Rivero opinó que en algunos casos sí afecta la escasez de dólares y a la baja, debido a la necesidad de sus propietarios o a una oportunidad de generar liquidez para invertir ese dinero en otros bienes o en capital de trabajo, como es el caso de algunas empresas.
LAS VIVIENDAS SON EL NEGOCIO INMOBILIARIO MÁS RENTABLE
“En Bolivia, los negocios inmobiliarios más rentables en el eje troncal del país suelen ser los relacionados con la construcción y venta de viviendas, especialmente en zonas urbanas de alta demanda. También se pueden encontrar oportunidades en alquiler de propiedades, especialmente para uso comercial, ya que la rentabilidad es alta”, expuso Carlos Terrazas Cortez, presidente de la Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia (CNIB).
No obstante, la rentabilidad de cualquier negocio inmobiliario depende de diversos factores, como la ubicación, el tamaño, la calidad de la construcción, entre otros.
Para obtener información más detallada sobre las oportunidades de negocios inmobiliarios en el país, Rivero añadió que son diferentes dependiendo de diversos factores, como ser:
- La compra de inmuebles en preventa, al mejor precio posible para ganar una plusvalía en el corto/mediano plazo (3, 6, 9, 12, 18 meses). En cuanto el inmueble esté concluido, se puede revender o alquilar. Esta figura es altamente compatible con los inversores que sean propietarios de una casa y decidan venderla, para que, del fruto de esa venta, inviertan al menos un 60% a 70% de ese capital en al menos dos o tres inmuebles, podrían ser departamentos en preventa, para luego revenderlos ganando o dándolos en alquiler para generar un ingreso mensual.
- Los negocios de renta inmobiliaria, tanto de inmuebles residenciales (casas y departamentos) como de uso comercial (lotes en vías estratégicas o galpones, locales comerciales y oficinas).
“En líneas generales, dentro de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz vemos una inclinación a los inmuebles tipo departamento en el interior del país, mientras que en Santa Cruz las casas siguen predominando para ventas, pero para alquileres los departamentos vienen siendo los más cotizados. Existe un fenómeno de crecimiento de departamentos en el eje troncal gracias a la tendencia de construcción vertical, a diferencia del crecimiento horizontal que caracterizó la pasada década. Los departamentos son la tendencia en la actualidad dentro del mercado inmobiliario”, aportó Viera.
Hay diferentes tipos de negocios inmobiliarios: residenciales, comerciales, turísticos, o industriales. Para Añez, en Santa Cruz se adecúan y configuran todos estos negocios. Históricamente, el mejor negocio ha sido el de tener terrenos de engorde, el crecimiento vertiginoso de la ciudad ha hecho millonarias a varias familias por el solo hecho de tener tierras por muchos años. Las rentabilidades son bastante buenas, pero son a largo plazo, y no generan flujo de efectivo inmediato. Generan gastos de mantenimiento mientras maduran. También hay que saber dónde comprar y hay que saber cuidar estos terrenos, no todos los terrenos tienen la misma suerte, pero es difícil perder con la compra de terrenos. Los tiempos de maduración son de por lo menos 10 años.
Si lo que se busca es generar rentabilidad a mediano plazo, lo mejor es saber comprar en preventa. Esto implica elegir bien los proyectos, conocer la trayectoria de los constructores, la ubicación del proyecto es clave en este tipo de inversiones. Una vez terminado el proyecto, se lo puede revender a precio de mercado inmediatamente con la plusvalía generada, o se lo puede alquilar. En el caso de departamentos, es recomendable no tenerlos más de siete a 10 años ya que después de este tiempo la depreciación se acelera por el desgaste, la modernización de los materiales, y en Santa Cruz depende mucho que se les dé un buen mantenimiento preventivo.
“Otro negocio que está en práctica es el de comprar departamentos monoambientes, de uno o dos dormitorios para rentas cortas. Aquí nuevamente, hay que saber dónde comprar, puede ser en preventa, y que las construcciones sean de buena calidad para minimizar los gastos de mantenimiento”, dijo.
Existe un incremento en la cantidad de transacciones registradas en relación a la pasada gestión.
En la parte comercial, el metro cuadrado más caro es generalmente el de la esquina o el de la entrada a un mercado. Se cotizan en miles de dólares, y es por eso que los desarrollos de mercados proliferan en la ciudad. Obviamente, no todos los mercados son exitosos, pero el que tiene mayor rentabilidad es el desarrollador siempre y cuando el proyecto tenga éxito. Aquí también entran los centros comerciales, que en Santa Cruz están llegando vía el desarrollo de los malls.
“Esto también explica el desarrollo de los parques industriales, que una vez dotados de infraestructura para la producción adquieren plusvalía interesante. Lo complejo de este tipo de desarrollo es que se ve afectado por el impacto de la economía y las políticas gubernamentales”, contextualizó.
EL CENTRO Y LA ZONA NORTE SON LOS MEJORES LUGARES DE INVERSIÓN
En el eje troncal, según la CNIB, las zonas más atractivas para invertir en bienes raíces pueden variar dependiendo de la ciudad. En La Paz, por ejemplo, las zonas más demandadas son el centro histórico, las zonas sur y norte, y las áreas cercanas a los principales centros comerciales y de negocios.
En Cochabamba, por otro lado, suelen ser el centro de la ciudad, la zona norte y los barrios residenciales cercanos a la avenida América. En Santa Cruz, las zonas más atractivas suelen ser los barrios residenciales en las zonas norte y este de la ciudad, así como los alrededores del centro comercial Ventura Mall.
“Dentro de Santa Cruz, La zona Norte y la de Equipetrol, en ese orden, fueron las dos zonas que concentraron más operaciones de alquiler según nuestros registros, sumando entre las dos zonas más del 60% de las operaciones en toda la ciudad de Santa Cruz, lo cual refleja la importancia de estas dos zonas dentro del desarrollo cruceño. Sin embargo, desde hace un par de años hemos visto una considerable mejora dentro de las condiciones, precios y transacciones dentro de la zona Sur de la ciudad, consideramos que esta parte de la ciudad tiene mucha perspectiva de crecimiento”, señaló el presidente de RE/ MAX Bolivia.
Añez expresó que, dependiendo del tipo de inversión que uno busca: corto, mediano o largo plazo, las zonas que son más atractivas y con mayor plusvalía por ahora son: Urubó para terrenos, Equipetrol para departamentos, zona norte para casas (hasta el Kilómetro 10).
Los desarrollos que se están haciendo con la Nueva Santa Cruz brindan también un nuevo panorama en una zona en la que la ciudad puede crecer acompañando la infraestructura necesaria. Hay que ver y acompañar el desarrollo de esta zona.
Es notable el incremento en el precio promedio de venta de bienes inmuebles en el país, lo que refleja la seguridad de inversión que representa el rubro.
Rivero reveló que la rentabilidad de una inversión inmobiliaria es variable y depende de distintos factores:
- Capital disponible para la inversión: Idealmente debe ser mayor a $us 20.000 para que pueda aspirar a tener un retorno atractivo en un corto plazo y para un inmueble en zona residencial, por ejemplo, un monoambiente en preventa para entrega en 12 a 18 meses. En casos muy particulares, podría hacerse una inversión con un capital menor, pero posiblemente el retorno con la reventa del mismo sea a un mayor tiempo, por ejemplo, la compra de terrenos al contado en zonas populares y con baja densidad poblacional, que en 18 meses o más se empiecen a poblar progresivamente. Para aquellos que disponen de inmuebles de uso comercial o industrial y grandes sumas de capital, una alternativa de inversión puede ser el Build-To-Suit (BTS) o construcción a medida de, por ejemplo, galpones/naves industriales y oficinas a la medida de una empresa que solicite una operación así y le asegure un contrato de alquiler a largo plazo, de 10 o más años. Otra opción es la construcción, de forma que se busque una buena oportunidad de compra de la tierra (terreno), se construyan casas, galpones u oficinas de acuerdo a las características y necesidades del entorno.
- Tipo de inmueble: el capital a invertir, su rotación y rentabilidad pueden variar de acuerdo con el tipo de inmueble, sea departamento, casas, parqueo, baulera, etc.
EL ESTADO JURÍDICO ES PRIORIDAD PARA LA VENTA DEL INMUEBLE
“Es vital perfeccionar el derecho propietario de toda y cualquier transacción inmobiliaria para el presente y principalmente para futuro. Los años pasan más rápido de lo que uno imagina, y de aquí a 10 años será más difícil y costoso corregir un error del pasado. Esto significa que toda la documentación pertinente, según el tipo de inmueble, esté no solo bien hecha, sino esté y se mantenga vigente”, recalcó Añez.
Al comprar o vender un bien inmueble es imprescindible que la documentación sea revisada minuciosamente por un abogado especializado en el tema. Es una inversión necesaria que la documentación sea revisada por un profesional calificado.
“Es determinante para toda operación inmobiliaria, sea para uso residencial, comercial, industrial o como inversión, es clave determinar el estado del derecho propietario, es decir, que todos los documentos de propiedad estén saneados”, coincidió Rivero.
Viera enunció que para transferir el derecho propietario es necesario que cuente con los documentos necesarios que acrediten el mismo. Todo esto lo puede encontrar dentro del Alodial, Certificado Catastral, Plano de Uso de Suelo, Título de Propiedad e impuestos al día.
“En el caso de los inmuebles nuevos, es importante verificar que el proyecto esté registrado ante las autoridades competentes y que cuente con los permisos y autorizaciones necesarios para su construcción y venta. Además, es importante revisar los términos del contrato de compraventa, incluyendo los plazos de entrega, garantías, penalidades, entre otros”, dijo Terrazas.
En el caso de los inmuebles usados, se debe verificar que el vendedor tenga la titularidad de la propiedad y que esté libre de cargas, gravámenes o hipotecas. También es necesario revisar la documentación que acredite la propiedad y verificar que esté actualizada y en regla, por ejemplo, el folio real debe ser emitido el mismo día de la transacción.
“En resumen, el estado jurídico del inmueble es un aspecto fundamental a considerar en cualquier transacción inmobiliaria, ya que puede afectar la legalidad y seguridad de la operación. Por ello, es recomendable contar con la asesoría de un profesional inmobiliario o un abogado especializado en bienes raíces para verificar la situación jurídica del inmueble antes de realizar cualquier transacción”, concluyó.